sábado, 30 de diciembre de 2017

Carta de Fidel Castro a Leonel Fernández

Mi encuentro con Leonel Fernández, Presidente de la República Dominicana

Se produjo el pasado lunes 2 de Marzo (2009), a las 4 y 58 de la tarde.

Lo conocí en República Dominicana cuando lo eligieron por primera vez como Presidente. Fue particularmente deferente conmigo. Habló de sus primeros esfuerzos por incrementar la capacidad de generar electricidad con mucho menos consumo de fuel oil, cuyos precios crecían rápidamente.

Nadie le regaló el cargo; llegó a él a través de una especie de selección natural en virtud de la cual ascendió políticamente a medida que los acontecimientos históricos se desarrollaban.

Hijo de una mujer dominicana que, como otros muchos compatriotas suyos, había emigrado a Estados Unidos, fue llevado en compañía de su hermano a la ciudad de Nueva York, donde aprendió a leer y escribir.

Tuvo la suerte de que la madre seguía de cerca los problemas de su patria, y le trasmitía opiniones y criterios revolucionarios que lo condicionaron para los nuevos tiempos que vivía el pueblo dominicano.

Por vías diferentes a las mías llegó a criterios propios, que determinaron su actitud ante situaciones que eran parecidas, y a la vez muy diferentes, a las que yo viví 23 años antes en Cuba, donde sin haber cumplido 6 años de edad, una joven maestra cubana, junto a dos hermanas, sin duda de extracción pequeño burguesa santiaguera, vivían en condiciones de bastante pobreza, después de estudiar, una medicina, otra magisterio y la tercera piano en una universidad de Haití, el país vecino más próximo a Cuba y a la patria de Leonel Fernández.

Me correspondió la dura experiencia del hambre, sin  saber en qué consistía, confundiéndola con un feroz e inusitado apetito, en la Ciudad de Santiago, donde vi asombrado por primera vez una ciudad, y la maestra que atendía la escuela de Birán, en pleno machadato, no recibía salario seguro y sí una buena pensión de mi casa, persuadiendo a la familia de que me enviaran a Santiago.

Aprendí a sumar, restar y multiplicar, gracias al forro rojo de una libreta escolar, antes de leer y escribir. Comencé así a ejercitar la imaginación, pero me retrasaron dos años, que con esfuerzo, recuperé más tarde.

Tal vez de este modo se comprende mejor mi interés en conversar con Leonel a la luz de los tiempos actuales.

Conocí a Juan Bosch, historiador e ilustre personalidad dominicana en 1946, cuando no había cumplido aún 20 años, era estudiante del segundo año de la carrera de Derecho y líder de los estudiantes de esa Facultad, presidente por añadidura de la organización de solidaridad con la democracia dominicana, en la lucha de ese valiente pueblo contra la tiranía trujillista, erigida por las fuerzas norteamericanas que habían intervenido la isla en 1928.

Bosch y yo estábamos en el batallón Sandino, héroe nicaragüense que luchó contra los interventores yankis y fue asesinado por esto, a raíz de otra intervención imperialista en aquel país centroamericano.

El prestigioso intelectual dominicano no era el jefe de aquella expedición. La dirigían otros políticos dominicanos. Casi todos actuando de buena fe, pero movidos por ideas e intereses de clase, incluso oligarcas y burgueses.

Lo peor es que en lo que se refiere a Cuba lo dirigía lo más corrompido del Partido Revolucionario Cubano, (Auténtico), nombre hurtado al Partido Revolucionario Cubano creado por Martí para luchar por la independencia de Cuba y Puerto Rico, los dos últimos, enclaves coloniales de España en América Latina a fines del siglo XIX.

Nadie entendía el confuso galimatías del Profesor de Fisiología Grau San Martín, heredero de la Revolución desatada por Antonio Guiteras Holmes, Ministro de Gobernación del Gobierno Revolucionario, que surgió tras el machadato, después de la caída del tirano en 1933.

El hambre inocente a la que ya me referí completaba el cuadro.

Cuando la Revolución triunfa el 1 de enero de 1959, Leonel por su parte había cumplido apenas 6 años.

Jiménez Moya, que junto a otros revolucionarios dominicanos aterrizó en las inmediaciones de la Sierra Maestra en un avión civil venezolano, conduciendo 150 fusiles semiautomáticos Garand que disparaban 9 cartuchos 30.06 por peine, y un fusil FAL que personalmente me envió el almirante Larrazábal, quien presidía el Gobierno Provisional venezolano, a la caída del dictador pro yanki Pérez Jiménez, se incorporó a nuestras fuerzas en unión de otros compatriotas suyos, cuando librábamos los últimos combates en la región oriental de Cuba.

En el cerco de un batallón enemigo de tropas especiales bien entrenadas, fue herido de gravedad. Atendido por nuestros médicos de campaña se recuperó y estuvo listo para la operación el 14 de junio en Santo Domingo en el año 1959.

Ese día, a las 6 y 20 de la tarde, 56 combatientes dominicanos aterrizaron en el aeropuerto militar trujillista de Constanza, sin que les quedara otra alternativa a esa hora que hacerlo en ese punto y no en el sitio escogido. Casi en su totalidad murieron después de heroica lucha.

Otros 169 llegaron por mar días después y corrieron la misma suerte. La idea coordinada y elaborada por los propios combatientes no pudo instrumentarse. El adversario, como siempre acudió a la tortura y el terror. Es una historia que estaría por escribir.

La sangre común derramada en nuestras luchas por la independencia y en las décadas del 50 y el 60 unió para siempre a nuestros pueblos.

Ya triunfante la Revolución en Cuba, bajo el gobierno de Eisenhower, el país fue sometido a férreo bloqueo económico, una feroz campaña terrorista y atacado posteriormente por Girón, con tropas mercenarias cubanas.

El coronel Francisco Caamaño Deñó se subleva contra la jefatura militar trujillista en el año 1965 y exige el regreso de Juan Bosch, que había sido electo Presidente por el pueblo en diciembre de 1961. A él y sus oficiales y soldados se une un grupo de revolucionarios que se habían entrenado en Cuba.

El Congreso dominicano lo elige Presidente de ese país.

El gobierno imperialista de Estados Unidos, asustado por los acontecimientos, envía la 82 división aerotransportada y más de 40 mil hombres de la infantería de marina a ocupar la isla.

Caamaño mantuvo a raya aquellas poderosas fuerzas invasoras y los hostigó sin descanso, obligándolos a negociar. Había jurado que no se rendiría jamás. Cuando aquéllos habían suscrito un acuerdo, con garantías que nunca cumplieron, el coronel Caamaño abandonó el territorio nacional y fue designado por el gobierno como agregado militar en Londres.

Pero no era hombre que se resignara a esa tarea. Quería regresar a Santo Domingo para luchar contra los que oprimían a su pueblo. Se dirigió a nosotros solicitando nuestra cooperación.

Tampoco deseábamos que entregara su vida en cualquier momento, habríamos deseado circunstancias más favorables, pero nuestra palabra era sagrada.

Vivió entre nosotros un tiempo, apoyado en la promesa de facilitarle el regreso con las armas en la mano tan pronto lo decidiera.

Guardaremos siempre como un gran honor la confianza que depositó en nuestro pueblo.

Es otra historia que está por escribir con todo el rigor necesario.

Sabía que Leonel, entre otras cosas, admiraba la cultura de nuestro pueblo. Me permití por ello presentarle una página con 26 líneas que contiene una brevísima historia del poeta negro Gabriel de la Concepción Valdés, conocido como Plácido que, el 1 de Marzo de 2009 cumplió un aniversario más de su arresto, junto a otros de su raza. Se le acusó de conspirar en contra de los blancos y después de 4 meses de prisión fue fusilado el 29 de junio de 1844.

Tal era el concepto de justicia que el imperio español durante siglos aplicó en Quisqueya y en Cuba.

Yo había conocido, cuando cursaba el 6to grado de primaria en el Colegio Dolores de los Jesuitas, la famosa Plegaria a Dios del genial poeta que siempre recordé.

Leonel lo leyó, con él estaba el compañero Esteban Lazo, Miembro del Buró Político, designado recientemente por el Partido para organizar el 200 aniversario del nacimiento del poeta, que se inicia dentro de 15 días.

Me alienta saber que nuestro pueblo podrá conocer la vida, el pensamiento y los versos insuperables de Plácido.

Donde la conversación con Leonel adquiere su mayor dimensión es cuando entra en el tema del costo de la actual crisis. A partir de ese instante, su mente no cesa un minuto de elaborar razonamientos, para expresar con cifras exactas cada uno de los capítulos principales del costo de la actual crisis.

Comienza por esclarecer la duda, casi universal, y la confusión entre el significado del billón inglés y el billón español.

Un billón inglés significa solamente 1000 millones.

Un billón en español significa para nosotros un millón de millones.

En las notas y en las cifras de cables y artículos se crea una enorme confusión.

Por ello Leonel utiliza la palabra trillón, califica así al billón norteamericano. Su significado exacto equivale al millón de millones.

Si desea señalar el PIB de Estados Unidos, que alcanza la cifra de casi 15 millones de millones, él lo expresa afirmando que el PIB de esa poderosa nación se aproxima a 15 trillones de dólares.

Formulada la aclaración, no se detiene un minuto en explicar a cuánto asciende lo gastado por Bush en la guerra de Iraq, añadido al déficit anual en el presupuesto de ese país, lo que calcula uno por uno, hasta el próximo 19 de marzo; le agrega de inmediato el plan de rescate de Bush; acto seguido suma el plan de rescate de Obama y así sucesivamente.

En este caso se limita a lo que la crisis cuesta en Estados Unidos. Comienza el cálculo de lo que a su vez cuesta a los países de Europa, primero a los de la eurozona, que son apoyados por el Banco Central europeo, después los de todos los países del Este Europeo y por último Gran Bretaña y Suecia.

Sin detenerse, Leonel pasa a revisar los costos en los países del resto del mundo.

Hace comparaciones entre el PIB, de Estados Unidos y las demás naciones. Los suma todos. Calcula los déficit planteados en cada una de ellas. Pasa a calcular los préstamos que llevan a cabo los bancos para sostener la producción de cada una de las empresas productivas, las veces que prestan el dinero depositado en los bancos, las sumas del total de préstamos, generadores de derivados tóxicos, y el ascenso a cifras que equivalen a cientos de trillones de dólares.

La especulación financiera impera por doquier, afirma Leonel.

“En la especulación actúan personas que no producen”.

“Alguien vende un petróleo que no produce y alguien compra un petróleo que no piensa consumir”.

“Ocurre lo mismo con los alimentos.”

“Así ocurre con todo.”

La hipoteca se convierte en un título que se comercializa en el mercado, prosigue, sin que el dueño de la casa lo sepa. Puede perder su vivienda en virtud de una operación que se realiza en un país distante.

“El neoliberalismo se desmorona por sí mismo.”

“Volver a los principios del keynesianismo no resuelve la crisis actual.”

“Eso implica la búsqueda de nuevas ideas.”

Leonel sabe que las cifras son abrumadoras, le preocupa la necesidad de que tales sumas sean comprendidas aunque parezcan absurdas y promete seguir suministrando datos.

Yo definiría la tesis de Leonel tal como él ve las cosas: el capitalismo es un sistema que suda toxinas venenosas por todos los poros.

Con la pasión con que su voz se escucha, deduzco que los yankis maldecirán la aritmética que le enseñaron a Leonel en Nueva York, cuando aprendió a leer y escribir.

Por su parte, el poderoso órgano de las finanzas internacionales, Wall Street Journal publica el 2 de marzo un artículo de Tunku Varadarajan, afirmando que Nouriel Roubini, el gurú económico, sostiene firmemente que una intervención temporal es la mejor solución a la crisis financiera.

“Nouriel Roubini, siempre se viste de blanco y negro, lo conozco desde hace casi 2 años y lo he visto en distintas situaciones, camino a clase en la Escuela de Negocios Stern, de la Universidad de Nueva York, donde es profesor; tomando una copa de vino en su lobby, en el barrio de Tribeca, en Manhattan; en una conferencia académica, sentado sabiamente en la tarima; en una fiesta bohemia en el barrio de Greenwich Village a las 3 de la mañana”.

“Siempre luce un traje negro con una camisa de lino blanca”.

Roubini es dueño de la firma de consultoría Roubini Global Economics, ubicada en el centro de Nueva York. Es en la actualidad la persona cuya opinión sobre la crisis es la más solicitada por los principales órganos de prensa de Estados Unidos.

“La idea de que el gobierno desembolse millones de millones de dólares para rescatar instituciones financieras y seguir gastando en activos incobrables no es atractiva, porque entonces el costo fiscal es mucho mayor, en lugar de ser visto como algo bolchevique, la nacionalización es vista como pragmática. Paradójicamente, la propuesta está más orientada al mercado, que la alternativa de los bancos zombis”.

“Entonces, ¿será el nivel más alto del gobierno estadounidense receptivo a la idea de nacionalizar los bancos? ´Creo que sí´ afirma Roubini, sin dudar. ´Personas como Lindsey Graham, (el senador republicano de corte conservador) y Alan Greenspan (ex presidente de la reserva federal) ya le dieron una bendición explícita. Eso de alguna forma protege a Obama´”.

“Entonces, ¿cuál es exactamente la filosofía económica de Nouriel Roubini? ´Creo en la economía de mercado´, afirma, con algo de énfasis. ´Creo que la gente reacciona a los incentivos, que los incentivos son importantes, y que los precios reflejan  la forma en que las cosas deberían ser distribuidas. Pero también creo que las economías de mercado a veces tienen fallas de mercado, y, cuando se producen, hay cabida para una regulación prudente (no excesiva) del sistema financiero´”.

Dos cosas en las que Greenspan se equivocó por completo fueron creer que, en primer lugar, el mercado se autorregula, y en segundo lugar, no hay fallas de mercado.

En dos palabras, para el periodista de The Wall Street Journal,  Tunku Varadarajan y el eminente experto Nouriel Roubini, el sistema capitalista no puede funcionar sin el mercado, pero el mercado no puede dejar de regularse, por tanto, el Estado debe garantizar las dos cosas.

Comprendo la angustia de Leonel cuando medita seriamente sobre el costo de la crisis. La propia sociedad que ha impulsado al sistema capitalista desarrollado no sabe ahora cómo enfrentar el problema, y sus teorías más reconocidas lanzan ideas como las que acabamos de informar.

Con la mayor serenidad del mundo regresa a los problemas más concretos de Santo Domingo y va señalando cada una de las medidas que se propone tomar en los próximos años. En este punto, su caballo de batalla son los fondos sociales. Enarbola con fuerza la idea de que en los fondos sociales de los países de América Latina los descuentos de los salarios reales de los trabajadores constituyen una fuente de capital que, manejado por el Estado, acumula recursos que no pierden valor, por cuanto éste crece cada año.

Invertidos en viviendas y otros servicios decisivos de la población, descontando una parte real del trabajo vivo que se invierte cada año en ellos, el valor de tales fondos crecería continuamente.

Observando el desarrollo del Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Desarrollo he apreciado en los primeros dos días un fuerte acento de los economistas de prestigio internacional reunidos en Cuba, que se pone en la búsqueda de una fuente de acumulación de capital al servicio de la sociedad con esperanza de liberar a ésta de las crisis que está padeciendo.

De repente, ante el cúmulo de teorías y soluciones salvadoras, vienen a mi mente otras realidades y me pregunto.

¿Podrá la ciencia dar una respuesta urgente al descongelamiento de los círculos polares Antártico y Ártico, que se está produciendo a ojos vista, y que la atmósfera alcanza los niveles de calor más altos en los últimos 700 mil años, algo que Naciones Unidas y otras prestigiosas instituciones conocen?

Comprendo que tales cifras pueden desalentar a unos pocos, pero ¿no sería peor ignorarlas?

Ahí sin embargo no concluyó la conversación con Leonel. Me dijo que viajaría a Santiago de Cuba para poner unas flores al pie de la lápida que guarda los restos de nuestro Héroe Nacional. Fue éste quien en Montecristi declaró que se iniciaba la batalla final contra el poder colonial español, para liberar a Cuba y Puerto Rico. Con él viajaba Máximo Gómez, quien nos enseñó y perfeccionó en los campos de Cuba las cargas al machete.

Martí en Dos Ríos lanzó la consigna que presidió las luchas futuras de nuestro pueblo contra el dominio imperialista en los países de América Latina.

Antes de despedirnos me dijo: “¿Sabes una cosa? No quiero marcharme de Cuba sin visitar el cuartel Moncada” Yo ni siquiera había recordado aquella fortaleza en medio de tanta historia. No le hice muchos comentarios y le di las gracias por su deferencia. Quiso una foto de cámara digital. Se buscó una y se tomó la imagen. Cuando me dijo que no quería exponerse a que lo desmintieran, le respondí bromeando que nadie correría ese riesgo, porque sabían que yo podría montar en avión y aterrizar en un país vecino.

Así transcurrió agradablemente el tiempo. Mientras escribía estas líneas el miércoles 4, escuché las encendidas palabras de Manuel Zelaya, Presidente de  Honduras, que asistió al Encuentro sobre Globalización y Desarrollo, y ayer había pronunciado un gran discurso en ese evento. Más encendida todavía fueron sus palabras con que condenó el bloqueo a Cuba; su oratoria es impresionante. Lástima que se marche hoy sin saludarlo. Es la segunda vez que visita Cuba. ¿Pero qué hago, de dónde saco tiempo?


domingo, 24 de diciembre de 2017

ARMAS NUCLEARES

Las armas nucleares son las más peligrosas de la Tierra. Sólo una puede destruir una ciudad entera, además de potencialmente matar a millones de personas, y poner en peligro tanto el medio ambiente como la vida de las generaciones futuras, ya que sus efectos a largo plazo resultan devastadores. Únicamente su mera existencia ya supone un riesgo muy alto. Aunque las armas nucleares sólo se han utilizado dos veces en la guerra –en los bombardeos sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945-, en la actualidad aún quedan al parecer aproximadamente 26.000, y hasta la fecha se han llevado a cabo más de 2.000 ensayos nucleares. El desarme es la mejor opción para protegernos de tales peligros; no obstante, alcanzar este objetivo ha sido un reto muy difícil.

Desde su fundación las Naciones Unidas ha perseguido la eliminación de este tipo de armas. En su primera resolución (1946), la Asamblea General estableció una Comisión para tratar, entre otros, los problemas derivados del descubrimiento de la energía atómica. La Comisión debía considerar la formulación de medidas prácticas destinadas a favorecer, entre otras cosas, el control de la energía atómica en la medida necesaria para asegurar su empleo sólo con fines pacíficos. La resolución también decidió que la Comisión tenía que presentar propuestas para «la eliminación de los armamentos nacionales de las armas atómicas y todas las demás armas de gran potencia aplicables ahora o en el futuro a la destrucción en masa».

ALGUNOS TRATADOS...

Desde entonces se han creado varios tratados multilaterales con el propósito de evitar la proliferación nuclear y los ensayos nucleares, a la vez que fomentan el desarme nuclear. Entre ellos destacan: el Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares, el Tratado por el que se prohíben los ensayos con armas nucleares en la atmósfera, en el espacio ultraterrestre y debajo del agua, conocido también como Tratado de prohibición parcial de ensayos nucleares y el Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares (TPCE), que se firmó en 1996 pero que todavía no ha entrado en vigor.

Algunos tratados y acuerdos bilaterales y plurilaterales pretenden reducir o eliminar ciertas categorías de armas nucleares, así como evitar la proliferación de las mismas y de sus sistemas vectores. Esto comprende desde tratados entre los Estados Unidos de América y la Federación de Rusia, además de otras iniciativas, hasta el Grupo de Suministradores Nucleares, el Régimen de Control de la Tecnología de Misiles, el Código Internacional de Conducta de La Haya contra la Proliferación de los Misiles Balísticos y el Acuerdo de Wassenaar.

Fuente: http://www.un.org/es/disarmament/wmd/nuclear/index.shtml

Relacionado:




sábado, 23 de diciembre de 2017

LA GRAN MARCHA

"El Ejército Rojo no teme los rigores de una larga marcha, mil montañas, diez mil ríos no significan nada para él las Cinco Cordilleras le parecen parvas olas, simples terrones que se deslizan, los colosales macizos del Wumeng.

Tibios están los acantilados nubosos que, azotan las, aguas del Arenas de Oro, frías las cadenas de hierro tendidas sobre el río Tatu.

Cuánta alegría causan las dilatadas nieves del Minshan y, habiéndolas cruzado los tres Ejércitos, una sonrisa estalla en cada faz."

Mao Ze Dong (Octubre de 1935)


ENCUENTRO HISTÓRICO: Hatuey De Camps e Hipolito Mejia visitan al Dr. Joaquin Balaguer

La fecha exacta no la tenemos pero es muy posible que se trate del año 2002. En un artículo de fecha 2 de mayo de 2014, y que lleva como cabecera "El acuerdo del desacuerdo", Hector Marte dice lo siguiente:

"La frase la utilizó en el 2002 Hatuey de Camps, luego de visitar al hoy extinto Joaquín Balaguer, acompañado de Hipólito Mejía, cuando ambos andaban “amarrando la chiva”. Faltaban meses para las elecciones legislativas y municipales, y los rojos estaban siendo cortejados por blancos y morados, para una posible alianza. Al salir de la casona de la Máximo Gómez 25, De Camps, con amplia sonrisa que delataba su satisfacción, dijo a los periodistas que el líder del PRSC les garantizó que ese partido iría solo. Es decir, no haría pacto con ellos, pero tampoco con el PLD. “La alianza es ir separado, esa es la gran alianza”, dijo el Cacique, para luego proclamar que se había llegado a una especie de “acuerdo del desacuerdo”."


EINSTEIN, ¿UN ESPÍA SOVIÉTICO?

Einstein nunca participó en el Proyecto Manhattan, el grupo de científicos encargado de desarrollar la bomba atómica que caería sobre Hiroshima (6 de agosto de 1945) y Nagasaki (9 de agosto de 1945). A pesar de que fue él mismo quien alertó al presidente Roosevelt sobre la urgencia de desarrollar la bomba antes que los alemanes, nunca le invitaron a participar – y nunca sabemos qué habría contestado- porque Einstein era un riesgo para la seguridad nacional.

Agentes del FBI lo siguieron durante años, e incluso continuaron con la investigación después de su muerte. ¿Qué buscaban? El científico era considerado un riesgo de seguridad para el servicio de inteligencia estadounidense: más de 1.400 páginas de investigacióndan prueba de ello (pueden consultarse en la Web del FBI). Einstein era un hombre de mundo, tenía muchos contactos y viajaba con frecuencia fuera del país. Además, su tendencia política hacia la izquierda, su activismo por los derechos humanos, o su lucha contra el racismo, lo situaban en el punto de mira de la “obsesión comunista” que vivía Estados Unidos por aquella época.

Fuente: www.bbvaopenmind.com

FOTO: Albert Einstein recibie del juez Phillip Forman su certificado de ciudadanía estadounidense (1/10/1940). Imagen:  Al. Aumuller, dominio público vía  Wikimedia Commons


viernes, 22 de diciembre de 2017

Políticos que "no sirven" y yo un "miserable"

Por: Héctor Silvestre hijo

Recientemente, el Dr. Leonel Fernández, presidente del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD), y una reserva política de gran valor, se ha estado moviendo por distintas partes del país, realizando, como ya es costumbre, un gran recorrido en la que hace entrega, de manera personal, de cajas navideñas y regalos para las personas de ingresos bajos.

Las críticas no se hicieron esperar, un usuario escribió en las redes sociales: "Estos políticos no sirven ningunos".

Sin animos de ser abogado, me ví motivado en salir en defensa del tres veces presidente de la República. "No creo que le guste, estoy seguro. Es una recomendación de sus asesores...es el pueblo que lo exige, y el político que no lo hace no gana apoyo popular...", expresé.

Días más tarde recibo una llamada en donde mi secretaria me informa que algunos de nuestros vendedores estan preguntando por las canastas. No se de que canastas me habla y decido investigar.

Resulta que un empleado mío, quizá con el objetivo de lanzar candidatura a consejal para 2020, empezó decir que yo repartiría canastas, cosa que nunca prometí.

Ante tanta confusión decido compensar con una modesta aportación en efectivo. La secre me escribe por whatsapp y me dice que las vendedoras están molestas, una de ellas dijo que entregaría el equipo, otra dijo: "ustedes lo que son unos MISERABLES".


Tregua de Navidad: Nochebuena de 1914

Por: Héctor Silvestre hijo

El 28 de junio de 1914, en Sarajevo, Gavrilo Princip, un nacionalista serbo-bosnio, cometió un asesinato que cambiaría el curso de la historia. Con una pistola Browning, FN Modelo 1910, Princip disparó contra el heredero a la corona Austria-Hungría, Francisco Fernando. Una bala atravesó el cuello del archiduque lo que le ocasionó la muerte, su esposa, la Duquesa Sofía Chotek, también muere a causa de los disparos.

Semanas más tarde, Austria, con apoyo Alemán, declaró la guerra a Serbia. A principios de agosto Rusia hace lo mismo contra el imperio alemán y el imperio austrohúngaro, miembros prominentes de la Triple Alianza. El 3 de agosto Alemania emitió declaración de guerra contra Francia e invade Bélgica; al día siguiente Inglaterra se unió a Francia y a Rusia (la Triple Entente): estalla la GRAN GUERRA o Primera Guerra Mundial, y con ello llega a su fin, lo que Karl Polanyi bautizó como, “la paz de los cien años”.

A pesar del grueso de efectivos y la cantidad impresionante de recursos, ambos bandos estiman que la guerra acabará pronto y que ya para navidad los soldados estarán en casa junto a esposas e hijos. Por su lado, los alemanes apuestan al Plan Schlieffen, que contempla la invasión de Bélgica, y la derrota, a todo vapor, primero a Francia y luego Rusia, pero el proyecto falla. La guerra relámpago se desvanece y el conflicto entra en un punto muerto: la guerra de trincheras.

La Primera Guerra Mundial es un conflicto bélico sin precedentes hasta ese momento. Todo el desarrollo industrial es utilizado en beneficio de la contienda y en la mejora de todo tipo de municiones y artefactos de alta tecnología. Los caballos son sustituidos por modernos vehículos de motor. Aparece, por primera vez, el tanque de guerra. Los primeros bombardeos desde el aire y los submarinos imponen el terror en los océanos. Uso intensivo del gas venenoso. En fin: guerra total.

Fue tan terrible aquello que se pensó que aquel conflicto era “la guerra que pondría fin a todas las guerras”. Ya sabemos que no fue así.

En medio de tanta tragedia un evento insospechado, y casi milagroso, ocurrió en el frente occidental la Nochebuena de 1914. El 24 de diciembre, en las trincheras ubicadas en Ypres (Bélgica), misteriosamente se produjo un alto al fuego. De repente oficiales alemanes empezaron a decorar las trincheras con objetos de navidad acompañados de villancicos, entre ellos destaca: Stille Nacht (“Noche de Paz”). Sorprendentemente los ingleses corearon, a modo de respuesta, sus propios villancicos anglosajones. No se escuchó un solo disparo, lo que imperó fue el coro de armonía entre ambos bandos.

Un soldado alemán salió de su trinchera y con bandera blanca en mano envió un mensaje de tregua y paz a sus adversarios del frente. Algunos ingleses no estaban confiados y querían disparar, pero uno de los oficiales decidió responder el gesto y arriesgarse: abandonó su trinchera y se acercó a su rival alemán. Ambos se estrecharon la mano. La hermandad y confraternidad empezaron a apoderarse del ambiente.

En cuestión de minutos el terreno neutral o zona cero, también llamado “tierra de nadie”, estaba lleno de soldados que se saludaban unos con otros. Luego de saludos y abrazos, algunos lloraron, deciden recoger los soldados muertos y darle sepultura. Se realizaron funerales comunes.

Según el oficial británico Marmaduke Walkinton: Un soldado alemán dijo: “mañana no dispararemos, ustedes tampoco”. El 25 diciembre, la tregua de navidad continuó.

Al día siguiente los saldados intercambiaron chocolates, cigarros y hasta botones de uniformes. Se hicieron fotos juntos y tomaron whisky para hacer frente a las bajas temperaturas. Jugaron cartas y ajedrez. Un soldado británico lanzó un balón de trapo, y se armó tremendo partido de fútbol. Se dice que los alemanes ganaron 3-2.

Entre el 24 y 27 de diciembre de 1914, un soldado británico escribió: “Queridos padre, madre y hermanos…Solo unas líneas para contarles que he tenido una navidad muy feliz…Hablo de paz y buena voluntad, pues nunca había contemplado una visión tan acogedora. Uno de nuestros oficiales tomo una fotografía de un grupo de hombres de ambas tropas. Los hombres de ambos bandos nos encontramos en tierra de nadie, y pasamos el día allí. Intercambiamos cigarrillos…fue como un grupo de amigos en un partido de fútbol. También intercambiamos algo de comida, como los niños en el colegio…parecían compañeros ingleses…”

Todo era felicidad, a pesar de ello la noticia no cayó muy bien en los altos mandos militares. Esa chispa de bondad espontánea inmediatamente fue extinta. Se ejerció fuerte presión para restaurar el combate. Se enviaron soldados de reemplazo en el frente. Algunos oficiales fueron severamente sancionados. “¡Que todos los hombres vuelvan a sus puestos!” era el mensaje a seguir.

A pesar de que los gobiernos impidieron la difusión de cartas y fotografías de los días de tregua, la prensa internacional se hizo eco de aquel asombroso, casi místico, acontecimiento. El 31 de diciembre The New York Times, publicó en primera plana: “Las Trincheras cambian las pistolas por el vino”.

Foto: Soldados británicos y alemanes posando juntos para una foto aparecida en la portada del Daily Mirror el 5 de Enero de 1915.


martes, 19 de diciembre de 2017

ESTRATEGIA DE SEGURIDAD NACIONAL DE EEUU 2017

El documento completo preparado por el Departamento de Estado de los EEUU:
EL PRESIDENTE DONALD J. TRUMP ANUNCIA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD NACIONAL PARA PROMOVER LOS INTERESES DE ESTADOS UNIDOS
"La principal responsabilidad de nuestro Gobierno es con nuestro pueblo y con nuestros ciudadanos: atender sus necesidades, garantizar su seguridad, preservar sus derechos y defender sus valores". – Presidente Donald J. Trump
UNA NUEVA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD NACIONAL PARA UNA NUEVA ERA: A menos de un año de haber asumido, el presidente Donald J. Trump anuncia una nueva Estrategia de Seguridad Nacional que define una dirección estratégica positiva para Estados Unidos, la cual restablecerá la posición de ventaja de Estados Unidos en el mundo y afianzará las extraordinarias fortalezas de nuestro país.
La Estrategia de Seguridad Nacional de 2017 (Estrategia) se basa en los 11 meses de acciones presidenciales orientadas a restablecer el respeto por los Estados Unidos en el extranjero y renovar la confianza estadounidense dentro del país.
La confianza estratégica posibilita que Estados Unidos proteja sus intereses nacionales vitales. La Estrategia identifica cuatro intereses nacionales vitales, o "cuatro pilares", que son los siguientes: 
I. Proteger a nuestra patria, al pueblo estadounidense y al estilo de vida estadounidense;
II. Promover la prosperidad estadounidense;
III. Preservar la paz mediante la fortaleza;
IIII. Impulsar la influencia estadounidense.
La Estrategia aborda desafíos y tendencias clave que afectan nuestra posición en el mundo, como por ejemplo: 
-Potencias revisionistas, como China y Rusia, que utilizan la tecnología, la propaganda y la coerción para imponer un mundo que representa la antítesis de nuestros intereses y valores;
-Dictadores regionales que propagan el terror, amenazan a sus vecinos y procuran obtener armas de destrucción masiva;
-Terroristas yihadistas que fomentan el odio para instigar la violencia contra personas inocentes en nombre de una ideología maligna, y organizaciones delictivas transnacionales que propagan las drogas y la violencia en nuestras comunidades.
La Estrategia articula y promueve el concepto de realismo basado en principios que propone el Presidente. Es una estrategia realista, pues reconoce el rol central del poder en la política internacional, reafirma que los Estados fuertes y soberanos son los que aseguran mayores garantías de un mundo pacífico, y define claramente nuestros intereses nacionales.
Se basa en principios porque se fundamenta enpromover los principios estadounidenses que favorecen la paz y la prosperidad en el mundo.
I. PROTEGER LA PATRIA: La responsabilidad fundamental del presidente Trump es proteger al pueblo de los Estados Unidos, la patria y el estilo de vida estadounidenses.
Fortaleceremos el control de nuestras fronteras y reformaremos el sistema inmigratorio para proteger a la patria y restablecer nuestra soberanía. Las mayores amenazas transnacionales que enfrenta nuestra patria son las siguientes:
-Terroristas yihadistas, que apelan a métodos cruentos e inhumanos con fines de cometer homicidio, represión y esclavitud, y redes virtuales para explotar a poblaciones vulnerables e inspirar y dirigir complots.
-Organizaciones transnacionales delictivas, que desintegran a nuestras comunidades con drogas y violencia y debilitan a nuestros aliados y socios corrompiendo a las instituciones democráticas.
Estados Unidos actuará contra las amenazas en su origen: confrontaremos las amenazas antes de que lleguen a nuestra frontera o puedan causar daño a nuestra población. Redoblaremos nuestros esfuerzos por proteger nuestra infraestructura crítica y redes digitales, puesto que las nuevas tecnologías y los nuevos adversarios generan nuevas vulnerabilidades. Estamos implementando un sistema escalonado de defensa misilística para defender a los Estados Unidos de ataques con misiles.
II. PROMOVER LA PROSPERIDAD ESTADOUNIDENSE: Una economía sólida contribuye a la protección del pueblo estadounidense, posibilita nuestro estilo de vida y mantiene el poderío de los Estados Unidos.
Renovaremos la economía estadounidense en beneficio de los trabajadores y las empresas de nuestro país, lo cual es necesario para restablecer nuestro poder nacional.
Los Estados Unidos ya no tolerará los abusos comerciales crónicos y trabajará en pos de relaciones económicas libres, justas y recíprocas.
Para triunfar en esta competencia geopolítica del siglo XXI, Estados Unidos debe estar a la vanguardia en investigación, tecnología e innovación. Protegeremos nuestra base innovadora de seguridad nacional de aquellos que pretenden robar nuestra propiedad intelectual y se aprovechan de las innovaciones de las sociedades libres.
Estados Unidos utilizará su dominio en el área energética para garantizar que los mercados internacionales sigan estando abiertos, y que los beneficios de la diversificación y el acceso a la energía fomenten la seguridad económica y nacional.
III. PRESERVAR LA PAZ MEDIANTE LA FORTALEZA: Un Estados Unidos fortalecido, renovado y revitalizado asegurará la paz y disuadirá las hostilidades.
Reconstruiremos la fortaleza militar estadounidense para asegurar que no haya otra mayor.
Los Estados Unidos empleará todas las herramientas estatales en una nueva era de competencia estratégica —en el plano diplomático, de información, militar y económico— para proteger nuestros intereses.
Los Estados Unidos fortalecerá su capacidad en numerosas áreas —incluido el espacio y el ciberespacio— y renovará aquellas que hayan quedado rezagadas.
Los aliados y socios de Estados Unidos potenciarán nuestro poder y protegerán nuestros intereses comunes. Esperamos que asuman mayor responsabilidad en la lucha contra amenazas comunes.
Nos aseguraremos de que el equilibrio de poder siga favoreciendo a los Estados Unidos en regiones clave del mundo: el Indopacífico, Europa y Medio Oriente.
IV. IMPULSAR LA INFLUENCIA ESTADOUNIDENSE: Como una fuerza para el bien a lo largo de su historia, los Estados Unidos empleará su posición influyente para impulsar nuestros intereses y beneficiar a la humanidad.
Debemos seguir profundizando nuestra influencia en el extranjero para proteger al pueblo estadounidense e impulsar nuestra prosperidad.
Las acciones diplomáticas y de desarrollo estadounidenses se esforzarán por alcanzar mejores resultados en todos los ámbitos —bilaterales, multilaterales y de la información— para defender nuestros intereses, encontrar nuevas oportunidades económicas para los estadounidenses y enfrentar a nuestros competidores.
Los Estados Unidos intentará entablar alianzas con Estados que tengan ideas afines para promover las economías de libre mercado, el crecimiento del sector privado, la estabilidad política y la paz.
Defendemos nuestros valores, como el Estado de derecho y los derechos individuales, que contribuyen a que los Estados sean sólidos, estables, prósperos y soberanos.
La política exterior "Estados Unidos primero" celebra la posición de influencia de los Estados Unidos en el mundo como fuerza positiva que puede contribuir a generar las condiciones para la paz, la prosperidad y el progreso de sociedades exitosas.


martes, 5 de diciembre de 2017

¿La antesala de la Tercera Guerra Mundial?

Por: Héctor Silvestre hijo /

(Originalmente publicado en agosto 2017)

Con la rendición alemana, entre abril y mayo de 1945, y más tarde, el lanzamiento de dos bombas atómicas sobre Japón, la primera sobre Hiroshima, el 6 de agosto y la segunda sobre la ciudad de Nagasaki, el 9 de agosto del mismo año, se da por terminada la Segunda Guerra Mundial.

¿Por qué dos bombas atómicas? Porque cuando se lanzó la primera Japón se resistió a rendirse y entonces el presidente de EEUU, Harry Truman, ordenó la segunda detonación días después.

Con la terminación de la Guerra (1939-1945) se dio inicio a la GUERRA FRÍA, una disputa por la supremacía global entre EEUU y la Unión Soviética. Churchill, primer ministro británico, lo advertiría en uno de sus discursos en 1946: “Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente (Europa) un telón de acero”.

En este periodo, que comprende desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta la disolución de la Unión Soviética en 1991, ocurrieron algunos acontecimientos de gran tensión internacional: la Guerra de Corea (1950-1953), la Guerra de Vietnam (1955-1975), la Primera Guerra de Afganistán (1978-1992), la Guerra del Golfo (1990-1991), entre otros acontecimientos no menos importantes tales como la Crisis de los Misiles de Cuba en 1962.

Luego del desenlace de la Segunda Guerra Mundial, Corea quedó dividida en dos, al igual que lo fue Alemania, pero con estas dos grandes diferencias: lo primero es que en Corea se libró una guerra entre el bloque de Occidente (EEUU y aliados) Vs. el bloque del Este (la Unión Soviética y aliados), a diferencia de Alemania en donde no se desarrolló ningún conflicto de esta naturaleza. Lo segundo es que Alemania logró unificarse tras la caída del Muro de Berlín, en 1989, y Corea sigue, a la fecha, dividida por lo que se ha denominado la última frontera de la Guerra Fría.
Posteriormente al derrumbamiento del Muro de Berlín y la desintegración del bloque soviético el mundo respiró, ante tanta tensión e incertidumbre de la Guerra Fría. Entonces se habló de “El fin de la Historia y el último hombre” (Francis Fukuyama) y de una época de prosperidad y de paz en donde el mundo a partir de ese momento es liderado por una única potencia hegemónica global: Los Estados Unidos de América.
Esa aldea “unipolar” y “tranquila” empieza a cambiar con el resurgimiento de Estados-naciones que lograron dinamizar sus economías e incrementar sus riquezas, entre las que destacan Rusia, China, India, Brasil, etc., pero también se produce, en ese mismo orden, una escala del terrorismo a nivel mundial cuyo detonante son los atentados del 11 de septiembre de 2001 en EEUU.

A partir de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, EEUU inicia una escalada belicista del otro lado del mundo: Guerra de Afganistán 2001 y Guerra de Irak 2003. También estallan otros conflictos importantes: la Guerra Civil Siria (2011), la Guerra de Libia (2014), la Guerra Civil en Ucrania (2011), entre otros.

¿Qué ocurre? durante la Guerra Fría las principales potencias del mundo entraron en una carrera belicista de gran magnitud, que incluyó el desarrollo de armas de destrucción masiva mucho más poderosas y mortíferas que las lanzadas en Japón en 1945.
Los acontecimientos más recientes preocupan a la humanidad. Tras el ataque químico en Siria, en donde fallecieron alrededor de 83 personas, que incluyen niños, mujeres y adultos mayores. Las fuerzas armadas estadounidenses, por órdenes expresas de su Comandante en Jefe, Donald Trump, bombardeo una base militar del régimen de Bachar al Asad, aliado de Moscú, con 59 misiles tomahawk. Una semana más tarde EEUU detonaba en Afganistán la Bomba MOAB, popularmente conocida como “la madre de todas las bombas” para combatir al grupo terrorista Estado Islámico. El régimen de Corea del Norte ha estado enviando mensajes desafiantes al gobierno norteamericano. El presidente Trump, en declaraciones a la cadena Fox, expresó lo siguiente: “Estamos enviando una armada muy poderosa”, argumentó refiriéndose al envío del portaaviones de propulsión atómica USS Carl Vinson a la península coreana.

¿A dónde pretendemos llegar? Dos cosas: la primera, el mundo, y la historia lo demuestra por lo que acabamos de narrar, siempre ha estado, casi de manera permanente, en situaciones de gran tensión, lo que significa que el momento actual no es extraño. Lo segundo, y esto es muy importante y es una reflexión final personal: Mientras existan armas de destrucción masiva podemos dormir tranquilos ya que es muy difícil o poco probable que las potencias se lancen al abismo mediante una guerra nuclear. De ocurrir lo contrario llegaríamos al límite de la locura humana y el mundo será un lugar totalmente diferente al que hemos conocido hasta ahora.

CONCLUSIÓN: No habrá TERCERA GUERRA MUNDIAL, sino conflictos regionales muy fuertes, pero controlados. LA TERCERA GUERRA MUNDIAL NO ES PARTE DE LA AGENDA GLOBAL en las próximas décadas.


lunes, 30 de octubre de 2017

CARTA HISTÓRICA DE JUAN BOSCH A RAFA GAMUNDI, NOVIEMBRE DE 1968

"Querido Rafa:

Hoy le escribo una larga carta a José Francisco y quisiera que tú la leyeras porque en ella contesto a lo que me tratas en la tuya del 29 de octubre. Además, hay un párrafo que se refiere concretamente a ti. Pero hay alguna que otra cosa que no le he dicho al compadre y que quiero decirte.

La primera de ellas es que la política, como campo donde se producen los hechos históricos, no puede improvisarse, como no puede improvisarse un campo de batalla. El general que sabe lo que hace escoge de antemano el lugar donde va a combatir y no deja que el adversario le imponga el suyo.

Al fundar el PRD, y al comenzar éste sus actividades en el país, yo escogí el campo democrático porque creía con toda el alma que el sistema democrático era el que podía ayudar a resolver de la mejor manera los problemas dominicanos y di la batalla en ese campo. El PRD fue, pues, un partido democrático.

Sin embargo, yo estaba equivocado. A la altura de 1963, la democracia era ya un cuerpo muerto, refugio de la extrema derecha en todo el mundo; sólo que el atraso dominicano compartido por mí nos hizo creer que todavía la democracia tenía vigencia mundial. A esa creencia contribuyó el fulgor del kennedismo, pero se trataba del fulgor de una estrella muerta.

Ahora yo no creo en la democracia y el Partido sigue creyendo en ella. Luego, lógicamente, yo no puedo seguir siendo perredeísta. Sé que en todo el país se levantará un clamor acusándome de haber desamparado al pueblo. Prefiero esa acusación a que me acusen, con razón, de haberlo engañado. En consecuencia, cuando vuelva al país yo no iré como perredeísta, y tengo necesariamente que decírselo así a los compañeros de honestidad ejemplar, como eres tú.

Lo demás lo verás en la carta a mi compadre. Por ahora, un saludo a la doñita y un abrazo fraternal para ti de

Juan Bosch."
(Benidorm, España, 4 de noviembre, 1968)

FOTO: Libro "AFÁN DE LIBERTAD". Autor Rafael Gamundi Cordero, Ediciones Culturales del PRSD 2014.