miércoles, 31 de diciembre de 2014

CARTA PÚBLICA A UN HERMANO: FELIPE VIDAL

Querido compañero,

Esta mañana leía un interesante artículo. Su título: "¿Qué pasa cuando dos masones se enfrentan en una guerra?". Me hizo recordarte, te he enviado el enlace donde descansa el material completo.

El autor hace un significativo recuento cronológico de algunos conflictos, que han involucrado a masones en ambos bandos, y de como, casi siempre, se ha preservado el sentimiento de fraternidad entre Hermanos. Como dice un refrán muy popular, y que tu usas de ves en cuando: "entre bomberos no se pisan mangueras".

En plena revolución norteamericana, el 17º Regimiento de Infantería británica fue derrotado por el General Parsons. La Orden e insignias masónicas propiedad de la infantería inglesa habían sido confiscadas por la fuerzas revolucionarias, sin embargo todo se les fue devuelto y con ello una nota con el siguiente mensaje:

“Hermanos, cuando la ambición de monarca, o los intereses discordantes de los Estados, convocan a sus súbditos a la guerra, y como los masones estamos desprovistos del resentimiento que estimula a la desolación mediocre y, aunque  nuestros sentimientos políticos nos puede impulsar en la disputa pública, seguimos siendo hermanos, y (nuestro deber profesional aparte) debemos promover la felicidad y avanzar en el bien de la otra parte. Acepte, por lo tanto, a manos de un hermano, la Constitución de la Logia Unidad, N ° 18, del 17 Regimiento británico, que sus desgracias finales han puesto a mi alcance para restaurar a usted. – Soy su hermano y siervo obediente, Samuel H. Parsons."

Algo similar ocurrió durante la Guerra Civil estadounidense, cito:

"En la primera batalla de Manassas (1861) un oficial de la Unión,  el  Coronel Raynor  fue herido y hecho prisionero por las fuerzas confederadas. Raynor fue al principio insultado e incluso le alcanzó un disparo de un soldado de caballería confederado. Por fortuna éste le trasladó a una ciudad cercana salvando así su vida,  gracias a un cirujano que trató su herida. Éste le ofreció dinero si lo necesitaba. El soldado se llamaba J.H. Lemmon de la Caballería de Radford. Cuando Raynor le dio las gracias por todo, Lemmon señaló un pin masónico que Raynor llevaba y declaró:

"Sólo puedo esperar que pueda conseguir el mismo trato de sus hombres si alguna vez caigo en sus manos. Si alivia las angustias de un Hermano cuando caiga en su poder, me veré bien pagado."" Fin de la cita.

La Primera Guerra Mundial o Gran Guerra, no fue la excepción:

"Debió sentir una gran sorpresa cuando en el 18 de diciembre de 1914, el Gran Secretario alemán, recibió una carta firmada por 112 Hermanos civiles ingleses que habían sido encerrados al inicio del conflicto, deseando al Gran Maestro y la Gran Logia una Feliz Navidad. Cuando la carta fue leída en la Gran Logia a los Hermanos, se estableció un fondo para enviar alimentos e implementar más comodidades para los internos, un gesto que las autoridades alemanas continuaron aplicando durante todo el conflicto.

Entre los prisioneros de guerra, tanto los capturados por Alemania como por el Imperio Otomano, hubieron Logias que solicitaron su consagración, a menudo con la ayuda de lospropios mandos que les capturaron. Fue una marcada diferencia entre las actitudes mostradas en la futura Segunda Guerra Mundial." Fin de la cita.

En definitiva mi querido amigo sólo quería dedicarte estas líneas, en este último día de 2014, año en que he tenido la oportunidad de conocerte y desearte una Feliz Navidad y que 2015 sea un año de amplias bendiciones para ti y toda tu familia.

Se despide, tu HERMANO:
Héctor Silvestre hijo



FOTO: Un servido, Herctor Silvestre; a la derecha, Ing. Felipe Vidal en la Cede de la Organización de Estados Americanos (OEA), Washington, D.C.

domingo, 28 de diciembre de 2014

NO NACÍ PARA LA POLÍTICA...

Por: Héctor Silvestre hijo (hbss30@hotmail.com)

Decía el filósofo francés, Jean le Rond D'Alembert, que "la guerra es el arte de destruir hombres, la política es el arte de engañarlos."

Cuando decidí ingresar al Partido de la Liberación Dominicana (PLD), con tan sólo 15 años, en pleno desafío a mis padres, ambos, en aquella época, 1997, miembros activos del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), puse en juego muchas cosas. No me había yo juramentado bien cuando de repente fui víctima de un “bloqueo” casi tipo Cuba. Fui despojado de la llave de la casa. Ya no me planchaban la ropa y fui victima de fuertes recortes presupuestarios, tan profundos que casi me veo obligado a vender Vanguardia del Pueblo para poder sobrevivir.

No fui al PLD detrás ni de carguitos ni de sobrecitos. Fui porque creía en aquella organizacion, que, a través del ejemplo de su gran líder, el profesor Juan Bosch, y de su sistema de formación política, a través de los Círculos de Estudio, era, eso pensaba, la organización idónea para encabezar y dirigir las grandes transformaciones que demandaba, y sigue demandando, la Nación dominicana.

El PLD, que gracias al pacto con el Dr. Joaquín Balaguer, había ganado las elecciones de 1996. El PRD le arrebató el poder en el torneo electoral de 2000, pero cuatro años más tarde, el Partido de la estrella amarilla y el fondo morado estaba de regreso en el gobierno para 2004.

Heredando una gran crisis económica, en los primeros dos años, el Partido de la Liberación Dominicana saca buena nota en el plano económico y logra estabilizar el dólar, y con la “pastillita” de la estabilidad y agresivo endeudamiento externo, mitiga el dolor de cabeza inflacionario que vivía el país. Pero en materia institucional y de lucha contra la corrupción el PLD saca 0 y las ilusiones de transformación se desvanecen. Las instituciones son entregadas al mejor postor y se inicia el proceso de repartición del presupuesto nacional sin precedentes desde la fundación de la República el 27 de febrero de 1844.

Ya en 2007 les decía a mis compañeros en la universidad: “señores el PLD no es la organización que va a dirigir las transformaciones que requiere este país…el Partido esta corrompido”. Yo estaba claro.

En 2010 abandoné las filas del PLD, con los sueños rotos y las ilusiones perdidas. Bosch había recibido una puñalada en la espalda. Fue traicionado. El pueblo también, muy especial la juventud.

Dos años más tarde, en enero de 2012 ingresé al Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD), presidido por ese GIGANTE de la política nacional, Hatuey De Camps Jiménez. No me arrepiento.

El PRSD es un partido abierto y de grandes oportunidades para la juventud dominicana, pero

cuando veo a importantes amigos que declinan en esta lucha y dan el brazo a torcer, traicionando principios, entonces me llega a mi cabeza: ¿Pero será que no nací para la política? ¿Cómo voy yo a traicionar los principios? ¿Con que cara llego a casa y miro el rostro de esposa e hijos, y digo me cambié?

Si la política es traición y búsqueda de beneficios para satisfacer apetencias personales y engordar cuestas bancarias, entonces, admito, me declaro incompetente. Sáquenme de eso, pues.

Si hacer política es tener un letrero “Se Vende” o un “666” marcado en la frente, entonces ¡LA POLÍTICA NO ES PARA MI!

Foto: en la tumba de John F. Kennedy, muerto en Dallas, Texas, el 22 de noviembre de 1963; Cementerio Nacional de Arlington, Washington, D.C.


sábado, 27 de diciembre de 2014

TREGUA DE NAVIDAD: NOCHEBUENA DE 1914

Por: Héctor Silvestre hijo (@HBSS30)

El 28 de junio de 1914, en Sarajevo, Gavrilo Princip, un nacionalista serbo-bosnio, cometió un asesinato que cambiaría el curso de la historia. Con una pistola Browning, FN Modelo 1910, Princip disparó contra el heredero a la corona Austria-Hungría, Francisco Fernando. Una bala atravesó el cuello del archiduque lo que le ocasionó la muerte, su esposa, la Duquesa Sofía Chotek, también muere a causa de los disparos.

Semanas más tarde, Austria, con apoyo Alemán, declaró la guerra a Serbia. A principios de agosto Rusia hace lo mismo contra el imperio alemán y el imperio austrohúngaro, miembros prominentes de la Triple Alianza. El 3 de agosto Alemania emitió declaración de guerra contra Francia e invade Bélgica; al día siguiente Inglaterra se unió a Francia y a Rusia (la Triple Entente): estalla la GRAN GUERRA o Primera Guerra Mundial, y con ello llega a su fin, lo que Karl Polanyi bautizó como, “la paz de los cien años”.

A pesar del grueso de efectivos y la cantidad impresionante de recursos, ambos bandos estiman que la guerra acabará pronto y que ya para navidad los soldados estarán en casa junto a esposas e hijos. Por su lado, los alemanes apuestan al Plan Schlieffen, que contempla la invasión de Bélgica, y la derrota, a todo vapor, primero a Francia y luego Rusia, pero el proyecto falla. La guerra relámpago se desvanece y el conflicto entra en un punto muerto: la guerra de trincheras.

La Primera Guerra Mundial es un conflicto bélico sin precedentes hasta ese momento. Todo el desarrollo industrial es utilizado en beneficio de la contienda y en la mejora de todo tipo de municiones y artefactos de alta tecnología. Los caballos son sustituidos por modernos vehículos de motor. Aparece, por primera vez, el tanque de guerra. Los primeros bombardeos desde el aire y los submarinos imponen el terror en los océanos. Uso intensivo del gas venenoso. En fin: GUERRA TOTAL. 

Fue tan terrible aquello que se pensó que aquel conflicto era “la guerra que pondría fin a todas las guerras”. Ya sabemos que no fue así.

En medio de tanta tragedia un evento insospechado, y casi milagroso, ocurrió en el frente occidental la Nochebuena de 1914. El 24 de diciembre, en las trincheras ubicadas en Ypres (Bélgica), misteriosamente se produjo un alto al fuego. De repente oficiales alemanes empezaron a decorar las trincheras con objetos de navidad acompañados de villancicos, entre ellos destaca: Stille Nacht (“Noche de Paz”). Sorprendentemente los ingleses corearon, a modo de respuesta, sus propios villancicos anglosajones. No se escuchó un solo disparo, lo que imperó fue el coro de armonía entre ambos bandos.

Un soldado alemán salió de su trinchera y con bandera blanca en mano envió un mensaje de tregua y paz a sus adversarios del frente. Algunos ingleses no estaban confiados y querían disparar, pero uno de los oficiales decidió responder el gesto y arriesgarse: abandonó su trinchera y se acercó a su rival alemán. Ambos se estrecharon la mano. La hermandad y confraternidad empezaron a apoderarse del ambiente.

En cuestión de minutos el terreno neutral o zona cero, también llamado “tierra de nadie”, estaba lleno de soldados que se saludaban unos con otros. Luego de saludos y abrazos, algunos lloraron, deciden recoger los soldados muertos y darle sepultura. Se realizaron funerales comunes.

Según el oficial británico Marmaduke Walkinton: Un soldado alemán dijo: “mañana no dispararemos, ustedes tampoco”. El 25 diciembre, la tregua de navidad continuó.

Al día siguiente los saldados intercambiaron chocolates, cigarros y hasta botones de uniformes. Se hicieron fotos juntos y tomaron whisky para hacer frente a las bajas temperaturas. Jugaron cartas y ajedrez. Un soldado británico lanzó un balón de trapo, y se armó tremendo partido de fútbol. Se dice que los alemanes ganaron 3-2.

Entre el 24 y 27 de diciembre de 1914, un soldado británico escribió: “Queridos padre, madre y hermanos…Solo unas líneas para contarles que he tenido una navidad muy feliz…Hablo de paz y buena voluntad, pues nunca había contemplado una visión tan acogedora. Uno de nuestros oficiales tomo una fotografía de un grupo de hombres de ambas tropas. Los hombres de ambos bandos nos encontramos en tierra de nadie, y pasamos el día allí. Intercambiamos cigarrillos…fue como un grupo de amigos en un partido de fútbol. También intercambiamos algo de comida, como los niños en el colegio…parecían compañeros ingleses…” 

Todo era felicidad, a pesar de ello la noticia no cayó muy bien en los altos mandos militares. Esa chispa de bondad espontánea inmediatamente fue extinta. Se ejerció fuerte presión para restaurar el combate. Se enviaron soldados de reemplazo en el frente. Algunos oficiales fueron severamente sancionados. “¡Que todos los hombres vuelvan a sus puestos!” era el mensaje a seguir.

A pesar de que los gobiernos impidieron la difusión de cartas y fotografías de los días de tregua, la prensa internacional se hizo eco de aquel asombroso, casi místico, acontecimiento. El 31 de diciembre The New York Times, publicó en primera plana: “Las Trincheras cambian las pistolas por el vino”.

Foto: Soldados británicos y alemanes posando juntos para una foto aparecida en la portada del Daily Mirror el 5 de Enero de 1915


viernes, 19 de diciembre de 2014

EXPRESIDENTE FERNÁNDEZ, "MAESTRO DE LA GEOPOLÍTICA"

Por: Héctor Silvestre hijo (hbss30@hotmail.com)

En la mañana de hoy, y admito con eso me desayuné, leí en un importante medio la siguiente noticia, cito: "Leonel Fernandez participó en gestión para acercar a EEUU y Cuba". Fin de la cita. En el referido artículo se destaca la "diligencia secreta" y el rol casi mesiánico del ex mandatario.

Debo reconocer, "sed justo si queréis ser felices", dijo Duarte, que el expresidente Fernández es uno de los grandes ajedrecistas de la geopolítica. Campeón Mundial de los Pesos Pesados en el Manejo de Conflictos y "Gran Anfitrión de La Paz", en aquella famosa Cumbre de Río en 2008, en la que resolvió, al estilo Harry Houdini, las tensiones entre Colombia, Ecuador y Venezuela, a raíz de las incursión militar en la que resultaron muertos importantes miembros de las FARC, entre ellos Raúl Reyes.

Maestro del Póker de las relaciones internacionales, Fernández, no sólo es el gran protagonista tras bambalinas en esta nueva era entre Cuba y EE UU, sino que, también, si lo dejan actuar, con sus par de ases bajo la manga, cartas marcadas y trucos de señas, resolvería, sin duda alguna, las diferencias históricas entre China y Japón, reunificaría las dos Coreas; a Obama y a Putin los pondría a comer juntos en el mismo plato; proclamaría la independencia de Puerto Rico; obligaría a Inglaterra devolver las Islas Malvinas a la Argentina y enjaularía los Fondos Buitres que afectan a esa gran nación suramericana; Michelle Bachelet sería emplazada a entregar miles de kilómetros de costa a Evo; elevaría los precios internacionales del petróleo, para ayudar a economías de países como Venezuela y Rusia; materializaría el despegue de Haití como potencia industrial y tecnológica en el Hemisferio; resolvería el problema de la corrupción y del endeudamiento externo en la República Dominicana, a través del BLINDAJE de las arcas nacionales protegiendo el pago de los impuestos y transparentando y eficientizando la inversión de los recursos.

Sin dudas, Leonel Fernández es el "GRAN MAESTRO DE LA GEOPOLÍTICA", de la hechicería, de la ilusión y del espiritismo.

Foto: El expresidente dominicano, Leonel Fernández, y el presidente de Cuba Raúl Castro, dialogan durante un encuentro en La Habana.


miércoles, 17 de diciembre de 2014

“DESBLOQUEO”, SE VIO VENIR…

Por: Héctor Silvestre hijo (hbss30@gmail.com)

El 11 de este mes, escribimos, en la red social Facebook, lo siguiente: "El desmonte del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba está al doblar de la esquina". Era evidente.

El conqueteo diplomático resultó revelador. La línea editorial de prestigiosos medios, como por ejemplo The New York Times, las expresiones más recientes de Bill Clinton, etc., eran una señal.

Cuba ha venido, desde la "salida" de Fidel Castro del poder, transformando, de manera gradual, su modelo económico, y como el ratón, que sopla y muerde, sin hacer ruido, la hermana nación caribeña ha reforzado sus políticas para enfrentar los nuevos desafíos desde una posición más favorable, modernizando sus estructuras económicas.

La apertura comercial con Estados Unidos, más temprano que tarde, exigirá una readecuación del sistema político, Fidel lo sabe y está preparado.

El gobierno dominicano, y la clase empresarial, no deben ser ajenos a este nuevo escenario dentro del campo de las relaciones internacionales.


martes, 16 de diciembre de 2014

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y DESAPARICIÓN DE ESPECIES

Por: Héctor Silvestre hijo (hbss30@hotmail.com)

La degradación del medio ambiente es uno de los mayores desafíos del hombre. Uno de los peligros más apremiantes lo representa la desaparición de las especies como resultado de la explotación inadecuada de los recursos.

Según diccionario Enciclopédico Dominicano de Medio Ambiente, la extinción es “la perdida de todos los individuos pertenecientes a una sola especie…”, y agrega: “…es un proceso irreversible…una vez que el ultimo miembro de tal especie muere, la especie desaparece para siempre de la faz de la tierra”. 

Los expertos aseguran que las prácticas humanas son responsables de hasta un 60% de las muertes que ocurren a causa de los fenómenos naturales en todo el globo.

Sorprendentemente los estudios revelan que la extinción es un fenómeno tan natural como la vida misma. Se estima que desde que se originaron los primeros organismos vivos, hace unos 3,500 millones de años, hasta la fecha, entre el 95% y el 99 % de las especies se extinguieron de manera natural. Sin embargo el mundo de hoy se enfrenta a una nueva época de extinción, llamada la EXTINCION MASIVA DE HOLOCENO, es la sexta extinción masiva de la historia del mundo, pero esta, a diferencia de sus antecesoras, esta impulsada por la actividad humana. 

Estados Unidos es líder mundial en contaminación ambiental. Emite el 22% del total de gases contaminantes que contribuyen al efecto invernadero. Según la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), “América del Norte (Canadá, Estados Unidos y México) registro, en 2011, emisiones contaminantes directas a aguas superficiales por más de 228 millones de kilogramos”.

En América del sur, Ecuador, de un total de 6,362 especies, 2,306, se encuentran amenazadas, o sea el 36,25%, según la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN), lo que lo convierte en el país con mas especies amenazadas de la región del Sur de nuestro Continente.

De acuerdo a la UICN, en Republica Dominicana existen un total de 530 especies de plantas y animales amenazadas (401 son animales vertebrados, 36 anfibios, 12 reptiles, 249 aves y 49 mamíferos). 

Entre las especies más amenazadas en el país son: la cotorra, la paloma coronita: El Guaraguaíto, la Cúa, el zorzal de la Selle, y la cigüita aliblanca. Entre los mamíferos endémicos destacan: el  solenodón y la jutía. Especies marinas: el carey, la tortuga tinglar, la langosta espinosa, y el lambí. Los reptiles: la iguana y la culebra corredora.

El desarrollo industrial en Norteamérica, sumada a la explotación insensata y desmedida de empresas multinacionales instaladas en nuestro territorio, representan una potente amenaza para el medio ambiente y las especies en la República Dominicana.


domingo, 7 de diciembre de 2014

Campaña anti haitiana en la “era de Trujillo”: ¿Un proyecto Patriótico Nacional?

Por: Héctor Silvestre hijo (hbss30@hotmail.com)

Durante la dictadura Trujillista, período que inició en la República Dominicana el 16 de mayo de 1930 y “terminó” el 30 de mayo de 1961, hubo de todo un poco, pero en este corto trabajo abordaremos la campaña anti haitiana encabezada por importantes intelectuales de la época vinculados al absolutismo gobernante.

En 1933 Trujillo visitó Juana Méndez, Haití. Era la primera vez que el dictador dominicano salía del país. El motivo de esa visita era un importante encuentro con el Presidente haitiano Stenio Vicent en donde se discutió sobre el Tratado Fronterizo de 1929, migración y otros temas.

En octubre de 1936 André F. Chevallier, nieto de Luisa Erciná Chevallier (haitiana), abuela materna de Trujillo, publicó un libro que lleva como título “Remembrances”. El escritor haitiano dedicó un ejemplar a Trujillo en donde exponía lo siguiente: “a su Excelencia el Generalísimo Rafael Leónidas Trujillo, presidente de la República Dominicana. Con este primer ejemplar de mis memorias yo envío a mi grande y generoso primo mis mejores deseos en ocasión de su cumpleaños. 24 octubre de 1936”. Fin de la cita.

Bernardo Vega, en su libro “LA AGRESION CONTRA LESCOT”, Cap. I, pág. 31, dice lo siguiente: “Según Audaín, Vicent le había contado que en uno de sus viajes a Puerto Príncipe Trujillo le había ofrecido ayuda económica al presidente haitiano, diciéndole: “yo no entiendo como usted no tenga dinero habiendo sido presidente de la República durante 5 años, ya que yo soy rico hasta la quinta generación”.” Fin de la cita.

Las relaciones dominico-haitianas iban de “maravilla” al punto que el dictador dominicano llego a besar la bandera de Haití en un acto oficial y declamar el “orgullo” de su descendencia africana de manera pública. Pero algo extraño paso en 1937. Mientras Trujillo visitaba la región fronteriza de Dajabón un oficial de alto rango se le acercó para informarle que una banda de haitianos habían cruzado la frontera y habían robado algunas cabezas de ganado entre otras cosas. Trujillo estallo en cólera y dicto la siguiente orden: “Curse instrucciones para que se proceda desde esta misma noche a exterminar sin contemplaciones a toda persona de nacionalidad haitiana que se halle ilegalmente en territorio dominicano”.

Así inició lo que se ha conocido desde entonces como “La Matanza de 1937”. Algunos historiadores calculan que entre 15 y 18 mil personas “de piel oscura” fueron asesinadas cobardemente entre el 28 de septiembre de 1937 hasta el 8 de octubre de ese mismo año.

Trujillo se las arreglo pagando, al gobierno de Haití, para aplacar la ola de críticas en el plano internacional, la suma de 275 mil dólares.

LOS ALIADOS DE AYER SON LOS ENEMIGOS DE HOY...

A principio de la década de 1940 entre Trujillo y el presidente de Haití, Elie Lescot estallaron las hostilidades. Lescot y Trujillo fueron muy buenos amigos desde 1933, año en que se conocieron. Desde esa época “el Jefe” había financiado parte importante de los gastos de este diplomático haitiano que más tarde, en 1941, se convertiría en presidente de la República de Haití, sin dudas con la ayuda económica y política de su “padrino” Rafael Leónidas Trujillo Molina. Pero de repente las relaciones entre ambos gobernantes se deterioraron y las discrepancias entre el uno y el otro abrieron una guerra eminentemente de carácter personal que casi estalla en conflicto bélico entre los dos países. De ahora en adelante se inicia, por primera vez, durante la dictadura Trujillista, una autentica campaña racista anti haitiana liderada por Manuel A. Peña Balle, el Dr. Joaquín Balaguer, Manuel de Jesús Troncoso de la Concha, y otros “pesos pesados” de la pluma criolla.

En una carta, con fecha 14 de junio de 1942, escrita por Juan Bosch, dirigida a Emilio Rodríguez Demorizi, Héctor Incháustegui y Ramón Marrero Aristy, el fundador del PRD en la Habana, Cuba, en 1939, expresa lo siguiente: “Los he oído a Uds. expresarse, especialmente a Emilio y Marrero, casi con odio hacia los haitianos, y me he preguntado cómo es posible amar al propio pueblo y despreciar al ajeno; cómo es posible querer a los hijos de uno al tiempo que se odia a los hijos del vecino, así, sólo porque son hijos de otros”.

Bosch agrega: “El pueblo dominicano y el pueblo haitiano han vivido desde el Descubrimiento hasta hoy – o desde que se formaron hasta la fecha – igualmente sometidos en términos generales. Para el caso no importa que Santo Domingo tenga una masa menos pobre y menos ignorante. No hay diferencia fundamental entre el estado de miseria e ignorancia de un haitiano y el de un dominicano, si ambos se miden, no por lo que han adquirido en bienes y conocimientos, sino por lo que les falta adquirir todavía para llamarse con justo título, seres humanos satisfechos y orgullosos de serlo. El pueblo haitiano es un poco más pobre, y debido a esa circunstancia, luchando con el hambre, que es algo más serio de lo que puede imaginarse quien no la haya padecido en sí, en sus hijos y en sus antepasados, procura burlar la vigilancia dominicana y cruza la frontera; si el caso fuera al revés, sería el dominicano el que emigraría ilegalmente a Haití”. Fin de la cita.

Las relaciones dominico-haitianas, a principios de la “era de Trujillo”, fueron inspiradas bajo la base de la negociación y del lucro personal de sus gobernantes. La corrupción, el soborno y la malversación eran la verdadera fuerza que movían las fichas en el ajedrez de las relaciones diplomáticas y comerciales entre ambas naciones. Nunca hubo un interés serio en defender la soberanía nacional ni de tender la mano amiga al vecino país. Gracias a Dios que las cosas han cambiado, bueno, por lo menos eso espero!


martes, 25 de noviembre de 2014

Entrevista a: Julio Ramírez, Luis F. Cartagena y Héctor Silvestre, Delegados del PRSD ante la COPPPAL, en "Es Asi con Luis Miguel De Camps"

Julio Ramírez, Luis F. Cartagena y Héctor Silvestre, Delegados del PRSD ante la COPPPAL, en entrevista con Luis Miguel De Camps:
https://www.youtube.com/watch?v=YCTFDU7UXZE&feature=youtu.be

Junto a Ricardo Polanco y Julio Ramírez, en representación del Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD), en la XXXII Reunión Plenaria de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe, COPPPAL, en Nicaragua.

Ana Aronskind, del Partido Justicialista de Argentina, y Presidenta de COPPPAL- Juvenil toma juramento de Héctor Silvestre como nuevo Secretario General Adjunto.



viernes, 21 de noviembre de 2014

GRANDES BIOGRAFÍAS: NAPOLEÓN BONAPARTE

NAPOLEÓN I (Napoleón Bonaparte) Emperador de los franceses (Ajaccio, Córcega, 1769 - Santa Helena, 1821). Nacido en una familia modesta de la pequeña nobleza de la isla de Córcega —recién incorporada a Francia—,  Napoleón siguió la carrera militar como becario, graduándose en la Academia de París en 1785. Tras el triunfo de la Revolución francesa (1789) simpatizo con el nuevo régimen. En 1793 conoció a Robespierre y se adhirió al partido jacobino. En aquel mismo año adquirió notoriedad militar, al encargársele el mando de la artillería francesa en el asedio contra Tolón (ocupada por los británicos); el éxito de la operación le valió el ascenso a general. Más tarde, su prestigio se consolida con el mando de la campaña de Italia (1796) que, concebida como una mera maniobra de distracción en la guerra contra Austria, fue llevada con tal éxito por el joven general que le hizo dueño de todo el norte de Italia y llegó a amenazar Viena, obligando a los austriacos a la rendición....batallas victoriosas como las de Mondovi, Lodi, Arcole, Rivoli y Bassano acabaron llevando a la Paz de Campoformio (1797), que otorgó a Francia la orilla izquierda del Rin y un Estado satélite en el norte de Italia (la República Cisalpina). Napoleón fue recibido en Francia como El Salvador de la República.

Napoleón desembarcó en Alejandría en 1798 y luchó con suerte desigual contra turcos y mamelucos; pero Nelson le cortó la retirada al hundir la flota francesa en Abukir, y Napoleón prefirió regresar a Francia dejando a sus tropas abandonadas en Oriente Medio (1799). Sin embargo Bonaparte se las ingenia para que su imagen no se vea afectada y se une a un grupo conspirador que provoca el golpe de Estado de 1799. 

Napoleón se erigió enseguida en el hombre fuerte de la nueva situación, que se diseñó como una dictadura personal conservadora, encaminada a salvaguardar algunas conquistas esenciales de la Revolución. La dictadura, apoyada en la primacía de los notables, se institucionalizó con la llamada Constitución del año VIII (1799), en la que formalmente el país quedaba gobernado por un triunvirato que presidía el propio NAPOLEÓN como primer cónsul.

Desde el poder Bonaparte pacífica el país y realiza importantes reformas de orden interno: normaliza las relaciones del Estado francés con la Iglesia (Concordato de 1801), promulgación del Código Civil de 1804, puso en pie un sistema educativo público laico y eficaz, reorganizo la administración de la justicia estableciendo una jerarquía única de tribunales estatales, creo el Banco de Francia (1800) e impuso el franco como unidad monetaria nacional (1800). Napoleón decreta el carácter vitalicio del Consulado en 1802, dos años más tarde, 1804, se proclama emperador e hizo coronar a otros miembros de la familia Bonaparte como soberanos de Estados satélites: en Nápoles (Murat), España (José I), Westfalia (Jerónimo) y Holanda (temporalmente entregada a su hermano Luis); reorganizó Suiza convirtiéndola en un Estado dependiente de Francia; reorganizó Alemania en 1806, estableciendo el protectorado francés, en la llamada Confederación del Rin. Vence a Rusia en Friedland (1807). El imperio napoleonico ya controla prácticamente toda la Europa occidental, pero choca con el poderío naval de Gran Bretaña, en la batalla de Trablegar, 1805; intento entonces rendir a Gran Bretaña mediante un BLOQUEO CONTINENTAL, (Decreto de Berlín, 1806). El objetivo del "BLOQUEO" era aislar a los ingleses de los mercados aledaños, pero los perjuicios fueron mayores para los comerciantes europeos.

La invasión de España (1808) dio lugar a una insurrección permanente en la península Ibérica, con una lucha guerrillera que absorbería grandes recursos humanos y financieros del imperio. En Rusia, luego de tomar Moscú, el Gran Ejército tuvo que retirarse ante la estrategia rusa de "tierra quemada". Aquello fue un desastre, el clima, las grandes distancias y el acoso enemigo diezmaron a los franceses (1813).

Una gran coalición de todos los enemigos de Napoleón (con Rusia, Austria, Prusia t Gran Bretaña a la cabeza) acabó por consolidarse y derrotarle en la batalla de Leipzig (1813): el emperador tuvo que retirarse, mientras veía esfumarse su poderío en el resto de Europa. En 1814 los aliados toman París y Bonaparte era obligado a abdicar. Se le confinó en la isla mediterránea de Elba. En Francia, la monarquía es restablecida en la persona de  Luis XVIII. Más tarde Napoleón escapa de su confinamiento y desembarca en Cannes, reuniendo a sus fieles en apoyo del llamado Imperio de los Cien Días (1815). El rey huyó y Napoleón se colocó de nuevo al frente del Estado y del ejército, preparándose de inmediato para el combate contra los aliados, que lo derrotan en la batalla de Waterloo (Bélgica), bajo el mando de Wallington.

Napoleón fue desterrado en peores condiciones a la lejana isla de Santa Helena (océano Atlántico), bajo control británico. Allí permaneció hasta su muerte, viendo deteriorarse su salud gradualmente, al tiempo que dictaba al conde de Las Cases unas memorias en donde interpretaba su labor como un intento de continuar y consolidar la obra de la Revolución de 1789; añadiéndole una idea de orden y extendiéndola por el resto de Europa.

FUENTE: Protagonistas de la Historia, Editorial Espada Calpe, S.A., págs. 490-493.


sábado, 15 de noviembre de 2014

GRANDES BIOGRAFÍAS: MAXIMILIEN DE ROBESPIERRE (fragmento)

Maximilien de Robespierre. Político de la Revolución francesa que instauró el régimen del terror (Arras, Artois, 1758 - París, 1794). Procedente de la pequeña nobleza del norte de Francia, se hizo abogado. Sus escritos muestran la influencia de las ideas de Rousseau.

Robespierre se erigió en defensor de las ideas liberales y democráticas más avanzadas. Hombre íntegro, virtuoso y austero (recibió el sobrenombre de el Incorruptible). Fue uno de los líderes más destacados del Club de los Jacobinos, que agrupaba al partido revolucionario radical. Tras la toma del poder, principios de 1790, Robespierre se convirtió en el "hombre fuerte" e impuso una sangrienta represión para proteger la Revolución, creando un amplio sistema de delación extendido por toda Francia mediante 20,000 comités de vigilancia. En 1794 eliminó físicamente a la extrema izquierda (partidarios de Hébert) y a los revolucionarios moderados (los indulgentes de Danton y Desmoulins), al mismo tiempo perseguía sin piedad a toda clase de contrarrevolucionarios, monárquicos, aristócratas, clérigos, federalistas, capitalistas, especuladores, rebeldes, traidores y desafectos (hasta 42,000 penas de muerte en un año).

Adopto medidas sociales encaminadas a ganarse el apoyo de las masas populares urbanas. Quiso recuperar la religión como fundamentó espiritual de la moral y del Estado.

El éxito obtenido en la batalla de Fleurus (1794), que detuvo el avance de los ejércitos austríacos y prusianos hacia París, culminó la obra de Robespierre poniendo a salvo el régimen revolucionario; pero fue también el inicio de su caída, pues al desaparecer la situación de emergencia resultaba aún más injustificados los excesos del Terror.

Una coalición de diputados de diversas tendencias obtuvo de la Convención el cese y arresto de Robespierre y sus colaboradores en el Comité. Más tarde fue juzgado por sus propios métodos, fue guillotinado junto con 21 de sus partidarios en la plaza de la Revolución, poniendo fin al Terror y dando paso a un periodo de reacción hacia posiciones moderadas.

FUENTE: Protagonistas de la Historia (1999), Editorial Espasa Calpe, S.A.


martes, 11 de noviembre de 2014

CONSTITUYENTE CONTRA LA CORRUPCIÓN

No, no tengo corruptos preferidos. Tampoco temo coincidir con empresarios perversos e insaciables ni con embajadores imperiales porque tengo claro, muy claro que ellos si tienen sus propios corruptos.

Sé que el modelo de sociedad produce, reproduce y protege a la delincuencia.

Sé, que aún sin las perversiones personales, el sistema expolia, empobrece y produce acumulación de riquezas desproporcionadas e injustificables.

Sé que el empobrecimiento continuo de nuestras naciones; el crecimiento incesante de la deuda, el robo del patrimonio social y la apropiación privada de los recursos naturales formalizados en nuestra legislación y validados por las instituciones del Estado es peor que la más descarada forma de violación a la Ley.

Sé que el modelo es más corrupto que los corrompidos burócratas que lo administran.
Sé esto y mucho más.

Pero me anima la posibilidad de ver juzgados a algunos de los más connotados delincuentes politiqueros, aún sea por una justicia hija de la corrupción y al servicio al servicio de esos mismos corruptos.

No, no creo en la pureza de las intenciones de nadie.

Sin embargo saludo la decisión de actuar, independiente de los motivos.
Que hay otros corruptos no es un secreto para nadie.

Que en todos los estamentos de la política, en todas las instancias de la burocracia estatal, en el empresariado, en la adocenada y servil dirigencia sindical, en la cúpula de las iglesias y en numerosas organizaciones sociales hay corrupción: Cierto.

Sin embargo hay una mentira, repetida desde tiempos inmemoriales, que tenemos que derrotar: NO ES VERDAD QUE TODOS LOS DOMINICANOS SON CORRUPTOS.

Lo dicen y repiten quienes sí lo son. Quienes reproducen, estimulan y defienden la corrupción.

¡Qué nadie tenga corruptos preferidos!

¡Que ningún perverso se justifique en la perversidad ajena!

Avancemos hacia una Constituyente por Voto Popular que rescate la soberanía del pueblo, recupere el patrimonio y transforme las instituciones del Estado.

Construyamos un dique de contención a las desmedidas ambiciones de los grupos de poder y de los politiqueros que les sirven.

¡Sólo el pueblo salva al pueblo!

¡Constituyente por voto popular!

¡Así sea!
FOTO: Luis Carvajal (izquierda) y Hector Silvestre Hijo, Bahía de la Águilas, octubre 2014.

viernes, 24 de octubre de 2014

LA ANÉCDOTA KENNEDY

En marzo de 1929, Joseph Kennedy, el patriarca fundador de la dinastía Kennedy, narró que una ocasión estaba en la Bolsa de Wall Street haciéndose lustrar sus zapatos y al lado suyo había otro inversionista que también se lustraba el calzado. Kennedy leía un periódico distraídamente, mientras los dos laboriosos boleros conversaban entre sí.

El uno le decía al otro:

-Cuando termine mi trabajo voy a subir a la bolsa a comprar acciones, pues hay una empresa cuyos bonos están subiendo maravillosamente.

Kennedy cuenta que dejo de leer su periódico y, sin que lo notaran, puso atento oído al dialogo de estos "inversionistas de bolsa".

-¿A qué se dedica esa empresa? -le preguntó el uno al otro.

-¡Eso es lo de menos! ¡Lo importante es comprar mientras suben!

Kennedy pagó su lustrada, llamó a su corredor y le dio una sorpresiva instrucción:

-Venda todas mis acciones de bolsa.

-¿Por qué lo hiciste? -le preguntó su mujer cuando llego a casa.

-Porque si un bolero puede decidir en qué invertir, algo mal está sucediendo con la Bolsa de Wall Street.

Se dice que en marzo de 1929, al retirarse de la bolsa, Kennedy hizo el mejor negocio de su vida y no se vio afectado, sino más bien beneficiado, por la debacle del crash solo siete meses mas tarde.

Fuente: La Crisis Económica Mundial, 2008, págs. 24-25. Editorial La Oveja Negra Ltda.


domingo, 19 de octubre de 2014

BREVE RESUMEN XXXII REUNIÓN PLENARIA COPPPAL, MANAGUA, NICARAGUA,OCTUBRE 2014

Por: Héctor Silvestre hijo (hbss30@hotmail.com)

El pasado viernes 10 de octubre del año en curso, una Alta Comisión del Partido Revolucionario Social Demócrata, PRSD, integrada por: Ricardo Polanco, Julio Ramírez, Miguel Pérez, Sonia Montero y quien escribe, partimos hacia Managua, Nicaragua, para representar al Partido en la XXXII Reunión Plenaria de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe, COPPPAL.

El Presidente de nuestra organización, Hatuey De Camps Jiménez, quien fue vicepresidente y miembro fundador de la COPPPAL, junto a José Francisco Peña Gómez, Gustavo Carvajal Moreno y Luis Donaldo Colosio, no pudo asistir debido a compromisos familiares.

Luego de hacer una escala en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, Panamá, arribamos al Aeropuerto Augusto Sandino, en la Capital de Nicaragua, aproximadamente a las 11:30 AM del mismo viernes. De inmediato una comisión del Partido anfitrión, el Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN, nos recibieron en el aeropuerto y de inmediato nos trasladaron al Hotel HOLIDAY INN en Managua, cuidad capital.

En la mañana del sábado 11, a las 8:00 AM, se dio inicio al registro de participantes. Dos horas después, 10:00 AM, arrancó la Reunión de COPPPAL-Juvenil, con la participación de jóvenes representantes de diversas fuerzas políticas de todos los rincones de Latinoamérica.

La Plenaria Juvenil inicio con las palabras de Gustavo Carvajal Moreno, Presidente Adjunto de la COPPPAL, quien aprovecho para hacer un llamado a la unidad y al entendimiento. De inmediato se iniciaron las discusiones. Luego de aproximadamente dos horas de acalorados e intensos diálogos se sometieron dos importantes mociones: "cierre de debates" y "llamado a elecciones". Así fue como quedo compuesta la nueva dirigencia de la COPPPAL-Juvenil para el periodo 2014-2016: 

PRESIDENCIA: Ana Aronskind, Partido Justicialista (Argentina).

PRESIDENCIA ADJUNTA: Claritza de la Cruz, Partido de la Liberación Dominicana (República Dominicana).

SECRETARIA GENERAL: Joel Díaz, Partido Revolucionario Dominicano (República Dominicana).

SECRETARIA GENERAL ADJUNTA: Héctor Silvestre, Partido Revolucionario Social Demócrata (República Dominicana).

SECRETARIA DE COORDINACIÓN DE COMISIONES: Natalia Arrondo, Frente Grande (Argentina).

VICEPRESIDENCIA SUBREGIÓN MESOAMERICA: Alba Santana, FMLN (El Salvador).

VICEPRESIDENCIA SUBREGIÓN CARIBE: José Mauri del Toro, PCC (Cuba).

VICEPRESIDENCIA SUBREGIÓN ESTE: José Fortuny, UNE (Guatemala).

VICEPRESIDENCIA SUBREGIÓN ANDINA: Sergio Gil Rullan, MC (México).

VICEPRESIDENCIA SUBREGIÓN SUR: Cristopher Barousse, PRI (México).

VICEPRESIDENCIA COOPERACIÓN SUR-SUR: Francisco Hernández, PPD (Chile).

VICEPRESIDENCIA PARA LA INDEPENDENCIA Y DESCONOLIZACIÓN: Franklin Silvera, PRD (Panamá).

VICEPRESIDENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA Y LA CIUDADANÍA: Ángel Romero, PRD (México).

VICEPRESIDENCIA PARA LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO: Julián Arias, PLN (Costa Rica).

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN POLÍTICA: David García, PRI (México).

OBSERVATORIO DE POLÍTICAS DE JUVENTUD: Alberto Sosa, MC (México).

El domingo 12, a las 9:00 AM, arrancó la Ceremonia Inaugural en las que se dio inicio a la agenda del día. Don Gustavo Carvajal hizo un llamado a "declarar la guerra a la derecha" y "promover las movilizaciones sociales en toda América Latina". Se abordo la LIBERTAD DE PUERTO RICO, el caso MALVINAS y los FONDOS BUITRES, en la Argentina; el CAMBIO CLIMÁTICO, los NIÑOS MIGRANTESs, el BLOQUEO CONTRA CUBA, el CANAL INTEROCEANICO DE NICARAGUA, entre otros temas de igual importancia. En ese mismo escenario destaca la intervención del dominicano Manolo Pichardo, Vicepresidente de la COPPPAL, quien dijo, entre otras cosas: "Haití no sólo hay que darle pescado, hay que enseñarla a pescar". Por su lado, el dominicano Julio Ramírez, y compañero de partido, saludó la posición de Pichardo y le agrego que "es importante destacar la contribución de la mano de obra haitiana al desarrollo de la industria azucarera, de la construcción, entre otros importantes sectores de la economía", en ese mismo escenario, Ramírez resaltó el rol jugado por el Dr. Peña Gómez y el Lic. Hatuey De Camps en el desarrollo de las ideas integracionistas en América Latina y el Caribe, como miembros fundadores de la COPPPAL, a finales de la década de 1970.

El lunes 13, a partir de las 9:00 AM, los principales temas de discusión fueron: Elecciones Generales en los Países en los que intervienen Partidos Miembro de la COPPPAL, palabras del Co-Presidente de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos Asiáticos (ICAPP), Chung Eui-Yong; lectura de informes, tanto de la COPPPAL Mujeres, como de la COPPPAL Juvenil y las diversas Comisiones; Aprobación de la Declaración de Managua 2014, y las palabras de clausura a cargo del Presidente de la República de Nicaragua, Daniel Ortega Saavedra, en la que aprovecho para felicitar la victoria de Evo Morales en Bolivia, y expresar total respaldo a Dilma Rousseff en Brasil, también aprovecho para recordar a su amigo, el Dr. José Francisco Peña Gómez, y los esfuerzos del mismo en el desarrollo de una cultura integracionista de los pueblos hermanos de América Latina y el Caribe.

Ya, en la tarde del martes, de regreso a la Patria de Duarte, Luperon y Bosch, con el honor intacto y la satisfacción de haber representado en alto a la República Dominicana y a nuestra organización, el Partido Revolucionario Social Demócrata, PRSD.

FOTO: Miembros del PRSD, de izquierda a derecha: Julio Ramírez, Héctor Silvestre, Sonia Montero, Miguel Perez y Ricardo Polanco. Hotel HOLIDAY INN, Managua, Nicaragua.


miércoles, 15 de octubre de 2014

PRSD EXHIBE LIDERAZGO INTERNACIONAL Y ENVÍA MENSAJE A JUVENTUD DOMINICANA

Por: Héctor Silvestre hijo (hbss30@hotmail.com)

En la recién finalizada XXXII Reunión Plenaria de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos, COPPPAL, celebrada en Managua, Nicaragua del 11 al 14 de este mes, el Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD) reafirmo su compromiso con el desarrollo, la lucha contra la corrupción y la desigualdad social, así como también combate firme contra los fondos buitres, el colonialismo y el bloqueo irresponsable de Estados Unidos contra Cuba.

En ese mismo escenario, en el marco de la renovación de los organismos de COPPPAL-Juvenil, para el periodo 2014-2016, el PRSD dio muestras de liderazgo regional y se alzó con la Secretaria General Adjunta, con el respaldo unánime de representantes de más de 14 naciones de América Latina y el Caribe.

No podemos dejar de mencionar a mis compatriotas, Joel Díaz (PRD), electo Secretario General de COPPPAL-Juvenil, y Claritza de la Cruz (PLD), electa Presidenta Adjunta de la misma entidad, ambos, dieron muestra de pragmatismo y madures política al lograr concertar, en una sola plancha, a los únicos tres partidos políticos de la República Dominicana miembros de COPPPAL. Así mismo a mis compañeros del PRSD, Ricardo Polanco, Julio Ramírez, Miguel Perez y Sonia Montero.

El Partido del Toro, prieto como la piel de ese coloso de la política nacional, el Dr. José Francisco Peña Gómez, y con un liderazgo visionario, coherente y responsable, en su rostro más visible, el Lic. Hatuey De Camps Jiménez, envía un mensaje contundente a la juventud dominicana, de que es una organización que brinda oportunidades a todos los jóvenes que deseen insertarse en la actividad política y trascender en la vida nacional e internacional.

FOTO: Ana Aronskind, del Partido Justicialista de Argentina, y Presidenta de COPPPAL- Juvenil toma juramento de Héctor Silvestre como nuevo Secretario General Adjunto.

domingo, 21 de septiembre de 2014

HAGAMOS LAS MALETAS...

Por: Héctor Silvestre hijo (hbss30@hotmail.com)

Vivir en el "Primer Mundo" tiene que ser divertido. La gente no quiere ir a las urnas cada 4 años, pues, la abstención electoral, entre los jóvenes menores de 25 años, ronda el 70%.

Es que es muy pesado levantarse a votar por políticos, viejos cara dura, en su mayoría, que, a pesar de que serán los administradores de los fondos públicos y principales figuras de las tomas de decisiones de la nación, no incitan, no representan un estimulo a la movilización.

En el “Primer, y único, Mundo”, lo que impera es la competencia individual en torno a quien puede disponer de lo más reciente y de la manera más apresuradamente posible. El costo no importa allí, “todo el mundo” gana bien y mucho. Es por eso que se acude en masas para dar caza al nuevo Iphone 6 y así sustituir, de una vez por todas, al ya atrasado e inservible Iphone 5, que posiblemente de tan viejo y obsoleto haya dejado de funcionar. Vámonos to` pa ya!! Hagamos las maletas!!!


lunes, 11 de agosto de 2014

¿QUÉ ES UN LÍDER POLÍTICO Y QUÉ FUNCIÓN TIENE EN SU PARTIDO Y EN SUPAÍS?

Por Juan Bosch

Si nos limitamos a estudiar el problema del liderazgo en la República Dominicana, después de la muerte de Trujillo y dentro del campo de los partidos que el pueblo reconoció, aunque fuera por un tiempo breve, como opuestos al sistema que implantó Trujillo, debemos preguntarnos y respondernos porqué desde principios de julio de 1961 hasta ahora se formaron y desaparecieron en nuestro país tantos partidos y grupos, y por qué con ellos surgieron tantos aspirantes a líderes que no tardaron en volver a la oscuridad política en que habían vivido o se retiraron a posiciones modestas en la vida pública.

El que busque la respuesta a esas preguntas fuera de las ciencias políticas se dedicará a enumerar una por una todas las que considere que fueron debilidades de carácter o fallas de la inteligencia de esos aspirantes a líderes que actuaron en nuestro país a partir de julio del 1961. ¿Y qué haría con eso?¿Lograría hallar una explicación para el fracaso de esos aspirantes a líderes? No la hallaría, porque la explicación del fracaso (o de los fracasos) tiene que ser elaborada analizando, en primer lugar, no a los aspirantes a líderes sino a la sociedad  dominicana, tal como ésta ha venido siendo desde el mes de julio de 1961, y al decir que “ha venido siendo” se deja dicho que desde entonces acá en ella se han operado cambios de esos que se ven (es decir, en cantidad o cuantitativos) y de los que no se ven (es decir, en calidad o cualitativos).

Tal como lo dijo hace muchísimos años Jorge Plejánov (El papel del individuo en la Historia, Editorial Grijalbo, S. A.,México, D. F. 1960, p.61). “Sabemos ahora que los individuos ejercen frecuentemente una gran influencia en el destino de la sociedad, pero (sabemos también) que esa influencia está determinada por la estructura interna de aquella (sociedad) y por su relación (la de esa sociedad) con otras sociedades”.Y como eso que dijo Plejánov es una verdad científica, o mejor dicho, una verdad científica en parte, debemos saber si algunos de los que han tenido influencia en nuestro país, después de la muerte de Trujillo, ejerciendo funciones de líderes, han actuado correctamente; y para saber eso debemos saber antes cómo ha sido la sociedad dominicana de entonces para acá, cuál ha sido su estructura interna en cada momento y cuál ha sido su relación con otras sociedades.

El conocimiento de la sociedad tiene que ser previo al de sus líderes debido a que estos sólo pueden desarrollarse a cabalidad cuando hayan actuado en consonancia con la realidad dominicana. Al darse esa consonancia, la voz popular dice que el líder o los líderes que la lograron “son los que mejor expresan las aspiraciones del pueblo”; y con esas palabras se destaca el hecho de que nadie puede superar al pueblo en el conocimiento profundo de la realidad nacional porque él vive esa realidad día a día de manera práctica, o bien cosechando los beneficios que le puede proporcionar esa realidad o bien padeciendo los males que ella le produce, según sea la posición que ocupa cada quien en la sociedad.Puesto que hemos caído en mencionar la posición que ocupa cada quien en la sociedad, hemos entrado en el problema de las clases que forman la sociedad dominicana, y necesariamente tenemos que caer también en el problema de la ideología de esas clases.  Precisamente, por no haberse referido a las clases en la frase suya que aparece en este artículo, se explicó hace un momento que Plejánov dijo una verdad científica, pero sólo en parte.

Para decir toda la verdad científica en el caso del papel que juegan en la historia algunos hombres, Plejánov debió aclarar que él se refería a los hombres que actúan en favor del proceso revolucionario, porque sucede que hay momentos históricos en que un pueblo tiene a la vez líderes revolucionarios y líderes contrarrevolucionarios; unos al servicio de las clases y las capas que reclaman una revolución y otros al servicio de las clases y las capas y los países colonialistas (o uno de estos) que imponen la contrarrevolución a cañonazos. Tal es el caso de la China, que ha tenido a un tiempo y durante largos años a Mao Tse Tung y a Chiang Kai-shek, cada uno de ellos líder de una parte del pueblo chino; Mao Tse Tung, líder de las masas revolucionarias, y Chiang Kai-shek, líder de las clases opresoras. Esos dos hombres han ejercido “una gran influencia en el destino” de dos porciones diferentes de la sociedad china; pero por razones  de clase uno —Mao Tse Tung— la ha ejercido en provecho del pueblo y el otro —Chiang Kai-Shek— la ha ejercido en provecho de una minoría privilegiada y del gran capital norteamericano.

Un aspirante a líder, y aun un líder de una clase determinada o de una alianza de clases, puede tener excelentes condiciones de carácter y de inteligencia, y sin embargo puede fracasar, en el sentido de que puede hacerle mucho daño a su pueblo si no comprende cuál es en tal o cual momento lo que Plejánov llama “la estructura interna” de la sociedad en que actúa. Ese líder puede estar actuando con la idea de que se halla al servicio del pueblo, y es posible que lo que esté haciendo sea perjudicial para el pueblo. Esto sucede de vez en cuando, y ha sucedido en la República Dominicana precisamente en el período a que se contrae este artículo. Ahora bien, puede afirmarse que cuando se dan esos casos de confusión, detrás de ellos hay razones de clases; a veces razones de clases muy ocultas, pero al fin y al cabo, razones de clases.Por ejemplo, en la sociedad dominicana de mediados del año 1961 los líderes marxistas se dejaron convencer de que el problema que afectaba fundamentalmente al pueblo era de carácter político, cuando lo cierto era que para las grandes masas el problema fundamental era de tipo social. A lo que aspiraban esas grandes masas era a tener libertades sociales, no a tener libertades políticas. Para esas masas, la actividad política sólo tenía razón de ser si conducía a la conquista de un nivel social y económico más alto.

Los que deseaban y necesitaban libertades políticas eran aquellos que por privilegios clasistas tenían aseguradas de antemano las libertades sociales. Los líderes de la derecha que se formaron, o empezaron a formarse, a raíz de la muerte de Trujillo, no podían, naturalmente, luchar para que el pueblo conquistara libertades sociales, porque en la medida en que el pueblo conquistara ese tipo de libertades el sector privilegiado a que ellos pertenecían iría perdiendo privilegios, y no se conoce el caso de ningún sector social privilegiado que luche para quedarse sin esos privilegios. Lo que necesitaba ese sector eran libertades políticas para conquistar el poder a fin de confirmar y ampliar desde el poder esos privilegios; y naturalmente, era lógico que ese sector actuara así. ¿Pero era lógico que los líderes marxistas hicieran lo mismo? De ninguna manera. Si en el año 1961 había en la República Dominicana líderes obligados a llevar la lucha política al terreno social, y a mantenerla en ese terreno costara lo que costara (contra viento y marea, según dice el pueblo), esos eran los de los grupos marxistas.

Hablar de lo que hubiera podido suceder en un país si se hubieran dado tales y cuales circunstancias es una tontería, porque la historia se hace con hechos, no con suposiciones; pero podemos asegurar que en la República Dominicana estaría cantando otro gallo si los líderes marxistas hubieran levantado en el año 1961 la bandera de la lucha social en vez de levantar la de la lucha política; si en vez de acusar a los guardias de haber sido trujillistas les hubieran demostrado que el trujillismo los explotó en provecho del mismo grupo social al cual pertenecían los que estaban predicando un antitrujillismo de arranca pescuezos.

Por razones clasistas, el pueblo dominicano, mayoritariamente pequeño burgués, y sobre todo pequeño burgués de las capas más bajas de la pequeña burguesía, tenía al morir Trujillo una posición ideológica que lo inclinaba a la lucha social, y siguiendo esa fuerza social que él generaba por razones de clase, podía ser conducido a la lucha política, pero por una vía política que le garantizara las conquistas sociales que él buscaba; y era dudoso que nadie pudiera llevarlo a una lucha meramente política contra los llamados restos del trujillismo.

Los que pretendían que el pueblo fuera entonces a esa lucha política desconocían lo que Plejánov llama “la estructura interna” de una sociedad, en este caso, la de la sociedad dominicana de los años inmediatos a la muerte deTrujillo. Una parte de ellos la desconocían porque entre ellos, que se hallaban en el punto más alto de la sociedad, y la gran masa bajo pequeño-burguesa había una distancia social que los separaba de una manera casi absoluta; y los líderes marxistas la desconocían porque siendo ellos como eran, en su mayoría, miembros de las capas más altas de la pequeña burguesía (la mediana y la alta), respondían cabalmente a las siguientes palabras de Marx, que aparecen en El 18 Brumario de Luis Bonaparte: “No hay que compartir la limitada concepción de que la pequeña burguesía tiene por principio querer hacer triunfar un interés egoísta de clase. Ella cree, por el contrario, que las condiciones particulares de su liberación son las condicionesgenerales fuera de las cuales la sociedad moderna no puede salvarse...”.

Los líderes marxistas dominicanos de origen pequeño burgués mediano y alto, que habían sufrido en carne propia el maltrato de la dictadura trujillista, creían que “las condiciones particulares de su liberación” requerían la aniquilación total de los restos del trujillismo, y creían que ésas eran también“las condiciones generales fuera de las cuales la sociedad” dominicana no podía salvarse; y he aquí que por razones de clase absolutamente propias de su condición pequeño-burguesa, coincidían del pe al pa con los líderes de la derecha, que actuaban igualmente por razones de clase, pero de clase en su condición de miembros del sector más alto de los grupos explotadores del pueblo; coincidían con estos y junto con ellos predicaban un antitrujillismo de arranca pescuezos.Pero no se crea que eso que les sucedía a los líderes marxistas no les sucedía también a muchos del PRD que pertenecían a la mediana y la alta pequeña burguesía. Tampoco esos líderes perredeístas llegaban a conocer “la estructura interna” de la sociedad dominicana; la ignoraban exactamente por las mismas razones que la ignoraban los otros. Y sucedía que como ignoraban “la estructura interna” de nuestra sociedad, creían que la dirección del Partido no estaba expresando la voluntad del pueblo. Para ellos, el pueblo sentía como ellos, pues “las condiciones particulares de su liberación” eran naturalmente las “condiciones generales” de la liberación de todos los dominicanos. ¿Y qué hacían los líderes perredeístas que pensaban así? Lo que hacían era luchar dentro del Partido, y especialmente en el seno de la dirección del partido, para que éste adoptara la misma línea política que tenían los cívicos, los catorcistas y los marxistas...Entre los estudiosos de las ciencias sociales y políticas que tenemos en la República Dominicana hay algunos, y por ciertos autores de libros, que tienen ideas muy peregrinas acerca de lo que es un líder; de cómo se comporta un líder político dentro de su organización. Para esos señores, un líder es un energúmeno que se les impone mediante el terror a todos los miembros del partido en que ese líder figura. Para esas mentes simples, el líder da a luz una idea política en un momento de inspiraciones más o menos celestial (o diabólicas) y manda y ordena que todo el mundo lo siga; y esto es verdad, sobre todo, según piensan esos señores, en un partido como el PRD.

¿Es correcta esa manera de ver al líder?

No; no es correcta, y menos aún lo es en el caso del PRD, partido poli clasista, como todo partido de liberación nacional; pues allí donde hay representaciones políticas de varias clases sociales (y eso es lo que quiere decir la palabrapoli clasista), tiene que haber, y las hay, ideas diferentes; una idea, a lo menos por cada una de las clases representadas en el Partido. Por tanto, en un partido poli clasista no puede haber la dictadura de una clase sobre las demás; a lo sumo puede haber la dirección de una clase sobre las restantes, la de la clase que dirija la lucha de la liberación nacional; y dirección no significa en ningún caso imposición y mucho menos dictadura de una clase. En cierto sentido, un partido poli clasista de liberación nacional es, dentro de los límites de la organización, un ejemplo de dictadura con respaldo popular, puesto que en él todas las clases que lo forman (o para decirlo con más propiedad, todas las representaciones políticas de esas clases) suman sus fuerzas bajo una sola dirección sin que lo hagan bajo coerción, sino antes bien, de manera conscientemente voluntaria.

En un partido como el PRD el líder de más categoría debe tener presente en todas las circunstancias esa especialísima composición política de la organización, y en ningún momento puede proponer medidas que quiebren la unidad voluntaria y consciente de todas las fuerzas que hay en el partido, así como tampoco puede aconsejar que el partido se quede rezagado cuando esas fuerzas se mueven hacia adelante; y en la República Dominicana, país en el que ha habido cambios en “la estructura interna de la sociedad”, las fuerzas políticas reunidas en el PRD han avanzado y están avanzando mas allá de lo que se ve (lo cuantitativo) en el terreno de lo que no se ve (lo cualitativo).Una de las funciones del líder en un partido como el PRD es precisamente mantener la cohesión de todas las corrientes que lo forman, lo que lo obliga a ser el que exponga en todos los casos la opinión más justa y la proposición más fácil de llevar a la práctica; tiene que ser el que exprese con más precisión y claridad la concepción de estrategia política más convincente para todos los sectores del partido y al mismo tiempo debe ser él quien proponga los procedimientos tácticos más oportunos. Pero si no logra hacer todo eso, entonces debe tener la capacidad necesaria para coordinar las ideas particulares de cada sector de los que forman el partido, y elaborar con ellas una proposición que las contenga a todas.

Es probable que en partidos como el PRD haya a menudo, si no siempre, radicales de derecha y de izquierda que combatan por un extremo y por el otro cualquiera posición; y esos radicales entrarán más tarde o más temprano en conflicto con el líder; y aéste le tocará saber muy bien, muy al dedillo, si esos radicales representan realmente fuerzas dentro del partido o si sólo serepresentan a sí mismos; porque si representan sectores sociales, una ruptura con ellos será, de hecho, una ruptura con lossectores o las clases a quienes ellos representan; y este tipo de ruptura tiene una importancia política dada; no es la simpleexpulsión de un individuo de las filas del partido; es algo más, es un divorcio con un sector social.

 En el año 1961 y en los primeros meses del año 1962, los dirigentes perredeístas partidarios de que la lucha se mantuviera en el terreno político y no en el social, representaban a los sectores de derechas que había en el PRD; no eran extremistas que sólo se representaban a sí mismos. Estos aparecieron más tarde.

 ¿Por qué es probable que en un partido como el PRD haya a menudo, si no siempre, radicales de derecha y de izquierda que combaten por un extremo y por la otra cualquier proposición?

Eso sucede a causa de “la estructura interna” de la sociedad dominicana. El predominio de la pequeña burguesía en nuestro país, y dentro de la pequeña burguesía el de las capas que componen la baja pequeña burguesía, lanza hacia la vida política, con la fuerza de una catapulta, a gentes que resultan radicalizadas por la desesperación con que desean resolver sus problemas vitales; y esas personas lo mismo escogen la vía de la revolución a ultranza, la revolución que debe ser hecha aquí y ahora, no mañana, que la vía del servicio a los sectores de la extrema derecha.

Los bajos pequeños burgueses pobres y muy pobres, queson abundantes en la sociedad dominicana, pasan con sumafacilidad a ser lumpen-proletarios, y como tales lumpen-proletariosno representan social o políticamente a nadie, perocausan impresión en mucha gente por su audacia y su agresividad;tienen condiciones de líderes para acciones inmediatas, de manera que podrían ser, y lo son, excelentes ejecutantes y buenos tenientes, y si caen bajo influencias de otras organizaciones producen perturbaciones en el partido. Los que escogen la vía de la revolución aspiran a que el partido pase a ser un partido mono clasista, del proletariado, y dentro de los partidos del proletariado, maoísta, y dentro de los partidos maoístas, más radical que todos los conocidos; y otros querrían que el partido se pusiera al servicio de la oligarquía o se dedican ellos mismos a trabajar para la oligarquía dentro de las filas del partido en condición de voceros o propagandistas de los círculos de derechas. Hay casos en que los dirigentes que se pasan a otras fuerzas (y esto sucede casi exclusivamente con los que se pasan a fuerzas de derechas) no proceden de la baja pequeña burguesía y son personas que ejercen la actividad política como una profesión que debe proporcionarles bienestar económico. El pueblo dominicano conoce los nombres de algunos dirigentes importantes del PRD que han tenido que salir del partido o han sido expulsados de sus filas, unos por sus tendencias derechistas y otros por su revolucionarismo a ultranza.

Presionado de un lado y del otro por los que desearían que el partido se pusiera al servicio de la oligarquía y por los que querrían lanzarlo a una guerra de guerrillas sin perspectivas de triunfar, el liderazgo del partido tiene que actuar como el buen boyero que debe mantener en una misma línea a dos bueyes; que no se le adelante el uno y que no se le atrase el otro, y que los dos juntos avancen a un paso más lento que lo que desea el buey desesperado, pero más rápido que lo que quiere el buey cansado.

Hay casos en los que no se puede llegar al extremo de la expulsión; casos que se conocen en la intimidad de la alta dirección del partido, de líderes regionales o locales que titubean desde el punto de vista ideológico y que mantienen una conducta poco regular en sus relaciones privadas, a los cuales se les amonesta pero no se les expulsa porque la alta dirección sabe que esos dirigentes son inestables e inseguros en ciertos aspectos, pero sabe también que según lo han probado en años de militancia, no llegarían nunca a la traición. Y la existencia de dirigentes de esas condiciones forma parte de la realidad dominicana, de lo que Plejánov llamó “la estructura interna de la sociedad”, en este caso concreto, de nuestra sociedad.

En una organización política del tipo del PRD están resumidas todas las tendencias ideológicas de las clases y las capas sociales, y hasta de sectores de clases y de capas, que luchan contra el poder de la oligarquía nacional y su dependencia del poder extranjero; y esa naturaleza compleja del partido determina, como es natural, la manera de actuar de los líderes de la organización. La opinión general es la de que el líder hace el partido a su imagen y semejanza, como dicen que hizo Dios al hombre; pero en sus actividades diarias los líderes del PRD han aprendido que eso no es así; que el partido hace a sus líderes en la misma medida en que estos hacen el partido y líderes y partido se hacen como una unidad al mismo tiempo y mientras llevan a cabo la tarea de crearse a sí mismos. Quizá esto no suceda exactamente como ha quedado dicho en el caso de partidos monoclasistas, como son los partidos comunistas, pero aun tratándose de partidos comunistas, no pueden escapar totalmente a lo que se ha dicho porque no pueden existir en un vacío en el cual no operen las leyes de la dialéctica.Para que se forme un partido político es absolutamente indispensable que uno o más líderes hayan propuesto al pueblo líneas políticas que una parte del pueblo, por lo menos, oiga y acepte y siga. Así pues, los líderes de un partido resultan ser líderes o quedan convertidos en líderes en la medida en que una parte del pueblo, una clase o una alianza de clases siguen sus orientaciones.De lo que acaban ustedes de leer hay un buen ejemplo en la historia más reciente de nuestro país: a raíz de la muerte de Trujillo vinimos a la República Dominicana unos cuantos líderes del PRD, todos desconocidos de la gran mayoría del pueblo.Al país no llegó un partido; llegaron sólo unos pocos dirigentes políticos; y sin embargo año y medio más tarde una enorme mayoría de dominicanos votaban por el programa que les habían propuesto esos pocos dirigentes del PRD; escogieron y siguieron ese programa a pesar de que se les propusieron muchos, algunos parecidos y otros opuestos al del PRD.Ese ejemplo demuestra que todo partido político existe en la conciencia de una parte del pueblo antes aun de que se forme, y a menudo sin que esa parte del pueblo haya sabido que ella tenía las ideas de ese partido, pues vino a identificarlas como suyas cuando las oyó expuestas por los líderes de ese partido. Ese ejemplo demuestra también que un partido político tiene seguidores activos tan pronto aparece el grupo de dirigentes o líderes que sabe proponerle a la parte del pueblo que va a seguirlos el programa de acción o las ideas que esa parte del pueblo está deseando oír o está esperando compartir. El líder, pues, es aquel que expresa lo que el pueblo piensa y siente pero no puede expresar; y si es así, no hay ni puede haber líder si no hay una parte del pueblo que comparta lo que él piensa y siente, y en consecuencia, los partidarios y el o los líderes son igualmente importantes en la formación de un partido; unos no tendrían existencia social sin los otros. (Uno o más líderes no tienen necesariamente que formarse a base de proponerle al pueblo líneas o tesis políticas o programas de acción. Hay ocasiones en que uno o más líderes se forman actuando; y tal fue el caso, por ejemplo, de Francisco Alberto Caamaño, que saltó del casi anonimato al liderazgo gracias a la acción militar que encabezó en los días de la Revolución de Abril).

La “estructura interna” de la sociedad dominicana exige del líder condiciones especialísimas, que con toda seguridad no tienen que reunir los líderes de los países desarrollados. Todos los días, y a menudo varias veces al día, al líder dominicano se le presentan problemas que en otros países no tendrían la menor conexión con la actividad política, pero que aquí la tienen. Ya es el caso de un enfermo que debe ser operado de urgencia y sucede que ni él ni sus familiares tienen los medios para operarlo; ya es el de un niño que no tiene libros con qué estudiar y hay que buscárselos; ya es el de un muerto para el que hace falta un ataúd, o el de una mujer del pueblo cuyo hijo ha desaparecido y solicita que se le haga aparecer de cualquier manera. Ante cada uno de esos problemas, el líder dominicano tiene que inventar soluciones, y tiene que inventarlas súbitamente, con la velocidad de un relámpago. Con igual rapidez tiene que inventar soluciones de otro tipo; por ejemplo, consignas políticas, salidas para crisis de tipo táctico. De cada cien soluciones, noventinueve tienen que ser ofrecidas instantáneamente, sobre la marcha, porque “la estructura interna de la sociedad” dominicana, que está determinada por un débil desarrollo de las fuerzas productivas que deja fuera de los beneficios de la producción a la mayoría del pueblo, no les concede a las gentes necesitadas ni siquiera el beneficio del tiempo; no disponen de tiempo para esperar porque el tiempo para ellas significa un vacío que sólo se llena con sufrimientos, con hambre y con desolación. Desde luego, en un país donde el desarrollo de las fuerzas productivas es escaso toda la superestructura social se halla condicionada por ese hecho. Plejánov le dedica varios párrafosa ese punto de las actividades de un dirigente político; por ejemplo, cuando dice que “Cualquiera que sean las particularidades de un determinado individuo, éste no puede eliminar unas determinadas relaciones económicas cuando éstas corresponden a un determinado estado de las fuerzas productivas”  O cuando dice que “hay que reconocer que la causa determinante y más general del movimiento histórico de la humanidad es el desarrollo de las fuerzas productivas, que son las que condicionan los cambios sucesivos en las relaciones sociales de los hombres. Al lado de esta causa general obran causas particulares, es decir, la situación histórica en la cual tiene lugar el desarrollo de las fuerzas productivas de un pueblo dado y que a su vez, y en última instancia, ha sido creada por el desarrollo de estas mismas fuerzas en otros pueblos, es decir, por la misma causa general”  El escaso desarrollo de las fuerzas productivas de nuestro país impone límites en el quehacer político. No podemos ir más allá del punto adonde podría llegar en este momento la sociedad dominicana si ésta sigue sirviéndose de las fuerzas productivas actuales. Pero los líderes políticos conscientes saben que una sociedad cualquiera vive en evolución permanente; saben que nada es estático; saben que aun si la sociedad dominicana no evolucionara (cosa imposible), está en evolución perpetua el mundo que nos rodea, y esa evolución implica un cierto grado de evolución aquí. Un aumento en el consumo del azúcar a nivel mundial significará de manera ineludible una variación en las condiciones de la economía dominicana, y esa variación repercutirá de una manera o de otra en la vida del país. Si se sabe eso, naturalmente, hay que prepararse para influir en los cambios que la sola existencia de la República Dominicana hace inevitables. Eso lo dice Plejánov con estas palabras: “... si yo sé en qué sentido se modifican las relaciones sociales en virtud de determinados cambios en el proceso social y económico de la producción, sé también en qué sentido se modificará a su vez la psicología social; por consiguiente, tengo la posibilidad de influir sobre ella. Influir sobre la psicología social es influir sobre los acontecimientos históricos. Se puede afirmar, por lo tanto, que, en cierto sentido, yo puedo, con todo, hacer la historia, y no tengo necesidad de esperar hasta que la historia se haga”.  Sustitúyase en esas sentencias el yo que usa Plejánov por la  palabra líder o por los líderes y se tendrá una idea clara de lo que he querido decir al escribir que “hay que prepararse para influir en los cambios que la sola existencia de la República Dominicana hace inevitable”.

Un líder es un dirigente; tiene la responsabilidad de dirigir a una parte del pueblo, asistido por otros líderes, y tiene la obligación, como dice F. V. Konstantinov (“La personalidad en la Historia”, en El Materialismo Histórico, Editorial Grijalbo, S. A. México, D. F. 1966, pp.285-90) de “comprender mejorque los otros la situación histórica, captar el sentido de los acontecimientos, tener conciencia de cómo van madurando las necesidades de la vida social, ver más allá que los demás, abarcar con mayor amplitud que otros el campo de la realidad histórica”. Es posible que no pueda satisfacer todos esos requerimientos, pero debe satisfacer algunos de ellos; y si entre ellos está el de tener “conciencia de cómo van madurando las necesidades de la vida social”, podrá servirle a su país mucho mejor que los líderes que carecen de los conocimientos y la sensibilidad indispensables para tener esa conciencia.La función del líder, en un partido y en su país, es dirigir; pero el que dirige orienta y al mismo tiempo guía; orienta al pueblo y guía a sus partidarios. El líder guía a sus partidarios a través de otros líderes, que son en los hechos representantes políticos de la clase o de las clases sociales que actúan en su partido. Si esas clases son las que explotan al pueblo, la función del líder viene a ser la del traidor; si son las explotadas, la función del líder es encabezar la lucha por su liberación.

FUENTE: Revista Política, órgano de difusión y formación política del PRD. Fecha: 28 de julio 1972.


*(Publicado por FORTUNE MODESTE V en 11:22 http://fortunemodestev.blogspot.com/2014/03/que-es-un-lider-politico-y-que-funcion_10.html?spref=fb)


viernes, 1 de agosto de 2014

"DOS GRANDES VERDADES"

Por: Héctor Silvestre hijo (hbss30@hotmail.com)

Voy a decir "dos grandes verdades", que nada ni nadie podrá cuestionar: 

LA PRIMERA. Si la Fuerza Nacional "Progresista" llegase a retirar su apoyo al PLD, y sus principales "líderes" renuncian a sus cargos, se produciría una crisis de gobernabilidad sin precedentes en la historia dominicana. Las instituciones públicas se paralizarían por completo, se caerían las exportaciones, se dispararía el desempleo, aumentarían los precios internacionales del petróleo, se produciría la Tercera Intervención Militar Norteamericana; en definitiva un verdadero caos que finalizaría con un llamado a elecciones para formar nuevo gobierno.

LA SEGUNDA. El Ing. Miguel Vargas, fruto de los resultados de la más reciente Convención del PRD, calificada, por organismos internacionales, como la más limpia, transparente, pacifica y concurrida de toda la historia de esa organización política, consolida su liderazgo, al nivel de hombres como José Francisco Peña Gómez, Fidel Castro, Nelson Mandela, Jorge Eliécer Gaitán, Martin Luther King, Jr., George Washington, Napoleón Bonaparte, Alejandro Magno, entre otros, y allana el camino, inevitable y seguro, hacia la presidencia de la República para las elecciones de 2016.

¡Es cuanto!

FOTO: El Gran Dictador (The Great Dictator), película de Charles Chaplin, 1940.